Ir al contenido principal

Más Providence (y muchos paréntesis)

En The Art of Fiction, Mauricio Salvador acaba de publicar un largo comentario sobre Providence. (Por si no lo saben, el año pasado sólo se publicaron dos novelas en español, Providence de Juan Francisco Ferré y Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera.) El comentario de Mauricio sirve también para comentar varias reseñas de la novela, entre las que menciona la mía (aunque no me gané un enlace, sniff). Dice que es una de"las mejores reseñas que he leído de Providence" y después pasa a tundirme con calzador por meterme con James Wood. Merecido me lo tengo. Aunque a mi favor debo decir que si defiendo que Wood tiene "una idea de realismo acartonada y nada afín a las propuestas del posmodernismo" es porque eso es lo que me parece cuando leo sus reseñas. Creo que mi problema con Wood está en su idea del aburrimiento, tal y como la explica en Los mecanismos de la ficción (que Gredos acaba de traducir y cuyo primer capítulo se puede leer en línea). Con algo de suerte Mauricio me presta sus libros de Wood para sacarme del error.

(Me pregunto si se irá a traducir Providence al inglés dentro de poco y si Wood la reseñaría. También me pregunto como haría el traductor para lidiar con todos esos personajes que hablan inglés pero que en la novela hablan como españoles con desparpajo. Ferré aclara una vez que cuando los personajes dicen "guay" en realidad están diciendo "cool" lo cual lleva a algunos momentos muy cómicos para los que crecimos en México leyendo traducciones españolas a libros norteamericanos.)

Mauricio remata su reseña resaltando una virtud de Providence que ha sido poco señalada:

Lo que me ha deslumbrado de esta novela es la visión de lo que comunmente hemos llamado la "América profunda". [...] Viajó realmente hacia dos de los cimientos más duraderos de la narrativa estadounidense, el puritanismo y el racismo [...] En esta exploración sobre esos aspectos todavía palpables de EU radica, creo, la maestría de Ferré.
Salvo por el asunto de Wood, me encontré asintiendo enérgicamente a las afirmaciones del Gran Cerdo aunque mi aproximación fue muy distinta (se me ha hecho notar recientemente que hay gente que no sabe que MS es el editor de Hermano Cerdo, osea que imagina que MS no es MS sino su gemelo malvado. Ridículo.) Hay mucho de Hawthorne y de Melville en Providence. Me atrevo a agregar que el hecho de que la novela soporte lectores con posturas críticas tan diversas es otra de las razones de su maestría.

***

Las muchas reseñas de Providence pueden leerse desde el blog del autor, incluyendo la de Juan Goytisolo, la de Juan Antonio Masoliver Ródenas, la de Jesús Andrés y muchas más. Eso no quiere decir que no haya críticas negativas, aunque hasta el momento estas últimas tengan lecturas más bien superficiales. Espero que el éxito de crítica venga acompañado de un éxito de ventas, traducciones y premios.

***

¿Por qué será que la ganadora del Herralde esté llamando tan poco la atención en comparación a la finalista?


Comentarios

Señor:

Sólo quiero agradecerle por su apasionado artículo sobre providence y el resto de cosas que siempre hallo en este blog (es una lástima que en pachuca no se halle por ninguna librería esta novela, así que tendré que buscarla en alguna descolgada que me dé al df).

Por si le interesa, en idiosingracia aparecen esta semana una serie de retazos y comentarios que, creo, podrían parecerle interesantes o, al menos, cándidos.

Saludos.

Entradas más populares de este blog

30 libros: uno muy divertido

The Anthologist , de Nicholson Baker The Anthologist cuenta la crisis interna de un poeta de segunda mientras trata de preparar una antología de poesía. No sé si a todos les parezca igual, pero los "poetas" (el entrecomillado es obligatorio) me causan mucha gracia, no como los payasos, que más bien me dan miedo. Si alguna vez quieren reírse mucho y los "poetas" les parecen graciosos, este libro es el mejor. De paso, es una reflexión necesaria e importante sobre la poesía. Pero básicamente, es de risa loca. Aquí cito un fragmento. Celebremente, Cortázar dijo que las novelas ganan por K.O., pero ésta gana por cosquillas. Vean si no: I   CALLED ROZ   and left a message asking if she'd like to come by and help me shampoo the dog. The flea shampoo is turquoise with sparkles and very thick. It's really a two-person job to put it on--one person to work in the suds and one person to hold Smacko's back and aim the shower sprayer. He keeps wanting t

El más sencillo acto de magia

Fotografía: Alcino Comienza con un deseo. Todo siempre comienza con un deseo. Piensa en aquello que deseas. Visualízalo. ¿Ya lo tienes? Mal, no debes de pensar en ello ahora, sino cuando estés listo para hacer el hechizo. Es el hechizo más viejo del libro, el más sencillo, pero eso no quiere decir que no sea potente. Puede ser peligroso, muy peligroso, si no sabes lo que estás haciendo. Acá es donde debería de decir que no me hago responsable de los resultados de seguir el procedimiento que describiré a continuación. Pues bien, no me hago responsable. Prueba bajo tu propio riesgo. Pero si en verdad te preocupa el riesgo, no deberías de estar haciendo magia. Mejor vuelve a mirar la TV. Manda un tweet. Bebe una cerveza. Haz lo que quieras menos hacer magia. Porque estamos hablando de magia, ¿entiendes? No me refiero a sacar al conejo del sombrero ni de aparecer una moneda de la oreja de un niño, sino de magia. No te preocupes, no necesitas creer en las hadas para que funcione este

¿Qué hace a un cuento?, 1

En el blog de Federico Escobar se ha abierto una pequeña polémica en torno al premio Juan Rulfo 2009 , otorgado por Radio Francia International. El premio lo obtuvo el argentino Mariano Pereyra Esteban por «El metro llano» , con la novedad de que la organización ha puesto disponible el cuento ganador para su descarga. (Huelga decir que sería un buen momento para leerlo antes de seguir leyendo.) La nota expresa su extrañeza a que dicho texto haya ganado el premio. En los comentarios del blog el autor del cuento responde a los cuestionamientos de manera bastante mesurada y acertada, a mi parecer. Gracias a esta actitud es posible entender que por sobre las reticencias de Escobar se encuentran visiones opuestas de lo que debería ser un cuento. Dice Escobar: Ahora, sí creo que el cuento pretendía ser humorístico, tanto como pretendía ser artificioso en el lenguaje. Creo que cualquiera que lea el cuento estaría de acuerdo con que está escrito en un registro humorístico; cuando dije que el t