Ir al contenido principal

Fet a Amèrica. La novela latinoamericana contemporánea según 18 autores

Gracias a la gentileza de su editor en México (Carlos González, de La cifra editorial) anoche en vez de dormir leí Fet a Amèrica. La novela latinoamericana contemporánea según 18 autores, una serie de nueve entrevistas realizadas por Paz Balmaceda vía un blog privado, cada una a un par de escritores que tienen una única característica en común: son algunos de los mejores escritores latinoamericanos vivos. Estas entrevistas impresas suponen el complemento o el anticipo al festival Fet a Amèrica, que se llevó a cabo en octubre pasado en Cataluña y que en su momento transmitió en directo Canal-L a todo el mundo, aunque al parecer no está disponible bajo demanda.

El prólogo de Lolita Bosch es muy revelador y anticipa ya —todo indica que sin querer— las conclusiones que pueden sacarse de las entrevistas. En una encuesta informal en Facebook, Bosch descubre que la opinión de sus amigos es que la literatura norteamericana es la mejor del siglo XX. Pero también descubre que muy pocos conocían la literatura de otros países de habla hispana diferentes a los propios. El resultado de la búsqueda es este libro y el festival.

Pero las entrevistas confirman esa encuesta informal. Balmaceda escoge los pares de escritores más divergentes posibles para hacer las entrevistas: de diferentes generaciones, países y corrientes estéticas. En la mayoría de las entrevistas (y en las mesas del festival) eso provoca la sensación de estar ante un remix: dos voces que gritan a la vez sin escuchar ni intentar escuchar a la otra. Las lecturas en común ̣—al grado en que las hay— suelen ser escritores norteamericanos, que los latinoamericanos colocan en muy alto rango. Los fantasmas de Joyce y de Borges atraviesan el libro, pero son fantasmas ligeramente distintos cada vez. Casi ninguno de los entrevistados lee a sus contemporáneos nacionales o los lee solo por recomendación. En resumen, desconocen tradiciones en español ajenas a la propia, con una excepción importante: cada escritor parece escoger otro país, un único país, a parte del suyo, para fundar su propia mitología. Muchos voltean hacia Argentina. Los menos, hacia España. Pero todos voltean hacia Norteamérica o más bien hacia los libros que Norteamérica ha hecho parte de su canon. En resumen: la novela latinoamericana contemporánea pasa primero por la literatura norteamericana.

Destaco tres entrevistas. La que abre el libro, con Luis Humberto Crosthwaite e Israel Centeno, que parecen competir por cual es el peor país en Latinoamérica, México o Venezuela, pero en la que al menos parece que los escritores terminan interesándose por la realidad del otro. La entrevista con Carlos Velázquez y Sergio Chejfec, que partiendo desde estéticas personalísimas y diferentes terminan por defender y coincidir en asuntos esenciales al quehacer literario y la entrevista que cierra el libro, a Yuri Herrera y Pablo Ramos, que si bien nunca dialogan resulta ser la más divertida de todas.

Me llama mucho la atención la elección de los pares de escritores. Puede parecer un despropósito (ciertamente hizo que las mesas del festival fueran tensas y extrañas), pero creo que al final es un acierto. Tanto Bosch como Balmaceda pudieron haber elegido pares más afines que hubieran dejado la idea de que hay más comunicación en Latinoamérica. Al elegir de esta forma las mesas y entrevistas, se hace una buena instantánea del estado de la literatura en Latinoamérica, su fortaleza y su dispersión, que bien podría ser una de las principales causas de que no sea tan fuerte como la literatura anglosajona. Un documento importante.

Comentarios

Carlos dijo…
Gracias René, por el anuncio y por el diagnóstico que haces del libro. Sin duda, Lolita Bosch siempre patrocina cosas interesantes. Yo estoy desconectado, mi hija nació y creo que se me olvidó temporalmente cómo leer y escribir. Te mando un abrazo de año nuevo. Carlos

Entradas más populares de este blog

30 libros: uno muy divertido

The Anthologist , de Nicholson Baker The Anthologist cuenta la crisis interna de un poeta de segunda mientras trata de preparar una antología de poesía. No sé si a todos les parezca igual, pero los "poetas" (el entrecomillado es obligatorio) me causan mucha gracia, no como los payasos, que más bien me dan miedo. Si alguna vez quieren reírse mucho y los "poetas" les parecen graciosos, este libro es el mejor. De paso, es una reflexión necesaria e importante sobre la poesía. Pero básicamente, es de risa loca. Aquí cito un fragmento. Celebremente, Cortázar dijo que las novelas ganan por K.O., pero ésta gana por cosquillas. Vean si no: I   CALLED ROZ   and left a message asking if she'd like to come by and help me shampoo the dog. The flea shampoo is turquoise with sparkles and very thick. It's really a two-person job to put it on--one person to work in the suds and one person to hold Smacko's back and aim the shower sprayer. He keeps wanting t

El más sencillo acto de magia

Fotografía: Alcino Comienza con un deseo. Todo siempre comienza con un deseo. Piensa en aquello que deseas. Visualízalo. ¿Ya lo tienes? Mal, no debes de pensar en ello ahora, sino cuando estés listo para hacer el hechizo. Es el hechizo más viejo del libro, el más sencillo, pero eso no quiere decir que no sea potente. Puede ser peligroso, muy peligroso, si no sabes lo que estás haciendo. Acá es donde debería de decir que no me hago responsable de los resultados de seguir el procedimiento que describiré a continuación. Pues bien, no me hago responsable. Prueba bajo tu propio riesgo. Pero si en verdad te preocupa el riesgo, no deberías de estar haciendo magia. Mejor vuelve a mirar la TV. Manda un tweet. Bebe una cerveza. Haz lo que quieras menos hacer magia. Porque estamos hablando de magia, ¿entiendes? No me refiero a sacar al conejo del sombrero ni de aparecer una moneda de la oreja de un niño, sino de magia. No te preocupes, no necesitas creer en las hadas para que funcione este

¿Qué hace a un cuento?, 1

En el blog de Federico Escobar se ha abierto una pequeña polémica en torno al premio Juan Rulfo 2009 , otorgado por Radio Francia International. El premio lo obtuvo el argentino Mariano Pereyra Esteban por «El metro llano» , con la novedad de que la organización ha puesto disponible el cuento ganador para su descarga. (Huelga decir que sería un buen momento para leerlo antes de seguir leyendo.) La nota expresa su extrañeza a que dicho texto haya ganado el premio. En los comentarios del blog el autor del cuento responde a los cuestionamientos de manera bastante mesurada y acertada, a mi parecer. Gracias a esta actitud es posible entender que por sobre las reticencias de Escobar se encuentran visiones opuestas de lo que debería ser un cuento. Dice Escobar: Ahora, sí creo que el cuento pretendía ser humorístico, tanto como pretendía ser artificioso en el lenguaje. Creo que cualquiera que lea el cuento estaría de acuerdo con que está escrito en un registro humorístico; cuando dije que el t