Ir al contenido principal

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody

Ok. Bohemian Rhapsody. Esta película me provoca sentimientos encontrados.

Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia?

No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero el argumento de la película, si es que existe, no logra despegar.

Las actuaciones tampoco convencen. El Freddie Mercury real en la grabación que corre en los créditos finales se come a Rami Malek en sus mejores momentos de la cinta. Los diálogos impostados e irónicos, llevados al extremo en el breve cameo de Mike Myers, no ayudan a que las actuaciones mejoren. Hay mucho talento desaprovechado en los personajes secundarios, que no tienen la oportunidad de brillar.

Tengo la teoría de que David Fincher arruinó la idea de las biopics para siempre con The Social Network. Su biografía de Mark Zuckerberg se volvió un modelo a seguir inalcanzable: contar una historia de vida que sea a la vez un comentario sobre la actualidad pero también a la vez sea astuta y graciosa. Bohemian Rhapsody lo intenta pero falla.

Lo mejor, por supuesto, es la música. La música vale toda la pena el boleto de entrada, a menos que, como yo, notes todos los errores de mezcla, los cortes apresurados y los errores cronológicos, como que la banda cante una canción que se compone en 1976 en una gira de conciertos de 1974. Igual con todos esos errores la música vale la pena el precio del boleto, y si Queen se vuelve a poner de moda en 2018 gracias a esta película todavía mejor.

PS: Si algo demuestra esta película es que Freddie Mercury estaría perreando hasta el piso con J Balvin y Maluma, así como bailaba –en la ucronía de la cinta– al ritmo de MC Hammer en sus fiestas.

Comentarios

Unknown dijo…
Strange "water hack" burns 2lbs overnight

At least 160k men and women are losing weight with a simple and secret "liquid hack" to burn 1-2 lbs each night as they sleep.

It's simple and it works all the time.

Here's how to do it yourself:

1) Hold a clear glass and fill it half the way

2) Proceed to follow this crazy hack

you'll be 1-2 lbs lighter when you wake up!

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...