Ir al contenido principal

Literatura, ¿con o sin papas?

Como se podrá ver desde la entrada anterior, perdí el libro que estaba leyendo. Algo resignado, me he decidido por empezar Everything is Illuminated de Jonathan Safran Foer. Apenas después de unas cuantas páginas, el libro me ha ganado por completo. Desafortunadamente, no puedo leer más que unas cuantas páginas por día: el trabajo que realizó en estos días es muy demandante y para colmo me estoy retrasando.

Sin embargo, no me puedo dejar de preguntas, ¿será que la literatura se ha ido a otra parte? ¿A otro país? ¿A otra lengua? No me refiero a que no haya buenos escritores en español, pero las últimas cosas que he leído, en la lengua de mi país vecino, me parecen más interesantes, más vitales, más acorde con mis intereses que todo lo que he leído en español en los últimos años.

Mientras le doy vueltas a esa pregunta, trato de escribir un poema sobre una persecución en lancha.

Comentarios

Gabriel Oropeza dijo…
Ya me has dejado intrigado. ¿Pues en qué estás trabajando que ya no te deja tiempo para leer? Sobre si la literatura se ha ido a los Estados Unidos, no lo sé. Recuerda que cada lector tiene intereses literarios disintos; seguramente lo que pasa es que los de nuestros vecinos coinciden con los tuyos. Yo por el momento me encuentro leyendo escritores españoles mayormente y me considero un completo ignorante de la literatura norteamericana contemporánea. De hecho, ¿podrías darme algunas ideas sobre que leer? Desde que comencé a leer tu blog he querido empezar con algo de esto.
Gabriel Oropeza dijo…
Sí, recuerdo que me recomendaste A Confederacy of Dunces pero, ¿algo más?
Unknown dijo…
Cualquier cosa de Phillip Roth, Don DeLillo, Cormac McCarthy, David Mitchell, Mark Z. Danielewski, Ander Monson, Dave Eggers o Johnathan Franzen.
Jacinto Quesnel dijo…
Hey... nuevo blog: http://jacintoxico.wordpress.com
Tal vez tenga que ver con un sino de la literatura latinoamericana: la renuncia o el rechazo a una construcción identitaria. América Latina ha buscado siempre ser reconocida como una literatura per se, pero ha intentado conseguirlo a partir de imitar todos los modelos europeos (hoy gringos) de concebir la literatura. Dos momentos claves de la literatura latinoamericana fueron la narrativa de la revolución mexicana y el boom. En éstos se intentaba reflexionar acerca de lo que somos (o fuimos, o nunca podríamos ser). El camino se extravió. Hoy nos queda ver solamente el trabajo de Roberto Bolaño, que parece fue de los últimos que reflexionaron acerca de esto. Y, ojo, él está muerto. Tal vez el problema no sea que no existan escritores (hay un chingo, auténticos y autonombrados), sino que éstos están tratando de entrar al establishment literario, si algo así puede concebirse, complaciendo no al lector sino a las editoriales españolas, que a su vez quieren ver las posibilidades de explotación de las traducciones. Lo exótico ya no vende, ¿o será que América Latina no es ya más "lo exótico"?
Un saludo...
Unknown dijo…
Si en algo estoy de acuerdo es en que a la literatura mexicana le falta vitalidad. Los escritores jóvenes deben pensar que es "cool" cuando dicen que no les interesa más la tradición literaria mexicana o hablar de México, lo que, si lo piensas un poco, es muy contradictorio. Nuestras glorias nacionales, en busca de nuestra expresión, recomendaban ambas vertientes, el estudio de los modelos universales y la mirada mexicana, no los motivos o el folclor sino la mirada. Acudir hoy día a la literatura anglosajona está bien siempre y cuando mantengamos nuestra mirada propia.
Beam dijo…
La literatura mexicana actualmente está muerta, es un maldito zombi.

Hay que jalar el gatillo (y apuntar a la cabeza).

Saludos.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...