Ir al contenido principal
"A veces, los mejores deseo no se pueden cumplir. Quisiera tener más tiempo para escribir en esta memoria. Tengo la cabeza llena de ideas, pero muy poco tiempo para escribirlas. Los últimos quince días han sido bastante pesados.

Han pasado muchas cosas, algunas de las cuales las iré contando por aquí en cuanto tenga un poco más de tiempo. Como podrán notar, por ejemplo, fui a ver la película de los Simpsons. Estoy leyendo A Confederacy of Dunces o al menos lo hacía hasta que el libro desapareció. También estoy leyendo el numero de McSweeney's que me compré en Montréal y tengo una buena pila de libros en espera. En definitiva no me puedo quejar.

Algunos me han preguntado si deberían sentirse aludidos por la última nota que subí. Si preguntan, es porque probablemente les queda bien el saco.

Sean felices. Hagan el amor, lean mucho y vayan al cine."

Comentarios

Gabriel Oropeza dijo…
Definitivamente has estado ocupado, ya que tenía rato que no veía una nueva entrada en tu blog. Pensé que en esta hablarías sobre la plática con Alberto Ruy Sánchez. ¿Qué te pareció? Jajaja, tu Simpson está igualito. Por otro lado, quisiera que me recomendaras un libro sobre lo que estás leyendo actualmente. Saludos.
Unknown dijo…
Te recomiendo ampliamente A Confedederacy of Dunces, que en español se tradujo como La conjura de los necios, y la edita Anagrama.

Si sigues interesado en asutnos de novela negra, te recomiendo El enigma de París de Pablo de Santis.

Pronto subo una reseña del libro de Alberto.

Saludos
Diana dijo…
Me desconecté, ya sabes. Por cosas de la vida. Ya leí el post antes de éste, y estoy totalmente de acuerdo, cuando me veo en mi trabajo frente a mi computadora no puede evita sentirme uno de ellos "los falsos", creo que a ésta, nuestra especie, sólo el tiempo la probrará.
Qué bueno que vuelves a escribir algo. Se te extraña por acá. Yo ando también un tanto desconectado, pero espero ponerme al corriente en varias cosas. Por coincidencia estoy leyendo también La conjura de los necios, aunque en la traducción de Anagrama. Leí lo de De Santis, pero me parecen más interesantes sus novelas El teatro de la memoria y La traducción, ya escribiré algo al respecto.
No sé si tu lo recomendaste pero estoy leyendo Extension du domaine de la lutte de Michel Houellebecq, que pinta bastante bien.
Busqué Matadero 5, y no la encontré.
Saludos y ojalá sigas por acá.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...