Ir al contenido principal

El mundo es cada vez más grande


Los globalifóbicos deberían de estar de fiesta. Desde el 11 de septiembre de 2001 el mundo se ha transformado, paulatinamente, en un lugar más grande. Los avionazos hicieron las distancias más grandes. Era mucho más sencillo viajar a otro país, digamos, en 1999 que ahora. Lejos de que las fronteras se desvanezcan, se han hecho cada vez más fuertes. Los viajes en avión toman más tiempo, son más molestos y más caros.

Los sueños de la generación cyberpunk, que esperaban un futuro sin fronteras donde las corporaciones tomaban control de los Estados se hace cada vez más lejano. La crisis económica mundial se ha encargado de eso. Súbitamente, ser empleado de una empresa transnacional cambia de ser una marca de seguridad a ser una marca de que pronto pasarás a la fila de los desempleados.

Incluso Internet, el pie-en-la-puerta de la aldea global se hace cada vez más grande. Con el fin de la neutralidad de la red a la vuelta de la esquina, con gobiernos que tratan de legislar las redes p2p y otros que abiertamente aplican censura, la red se hace un lugar más grande. Las compañías que proveen de contenido multimedia se dan cuenta de que transmitir videos de Britney Spears a Malawi no es un buen negocio. El ancho de banda es caro y las ventas por publicidad son pocas. Pronto la leyenda "Lo sentimos. El contenido de este sitio no está disponible para su región" será habitual.

La pandemia de infuenza parece servir para recordar al mundo los beneficios tangibles de ser "los otros". Cancelar vuelos, cerrar fronteras, impedir que los extranjeros tengan encuentros deportivos en el territorio, ahora más que nunca, nacional para tratar de frenar lo inevitable.

En todos los casos, parece, hay más que ganar al mantener a las personas, los contenidos y los productos encerrados en una sola región. Abandonar el sueño del mundo globalizado y encerrarnos en nuestra propia villa, donde no nos alcancen las bombas ni los virus ni la propaganda antimoral de los bárbaros del exterior.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...