Ir al contenido principal

In Memoriam Carlos Fuentes


Leí a Carlos Fuentes por primera vez en la secundaria. Aura era y creo que todavía es una lectura obligatoria en casi todas las escuelas. Aura debe estar en esa lista corta que encabeza la Biblia, de los libros que más se leen y menos se entienden. Yo tampoco la entendí. Me habría olvidado de Carlos Fuentes por completo si una compañera de la escuela de ingeniería no me hubiera prestado Cambio de piel. Después de esa novela no pude olvidar ni a Fuentes ni a la literatura. Cambio de piel es una novela que releo cada tantos años. Cada vez me parece un libro diferente, pero no me ha dejado nunca indiferente.

Hay libros que lees y libros que te pasan. Carlos Fuentes escribió muchos de los segundos. También escribió libros muy malos. Después de 1978, escribió pocas cosas que valgan la pena. Me quedo con "Chac Mool", con La muerte de Artemio Cruz, con Terra Nostra. Me quedo con algunas partes de La cabeza de la hidra y me quedo con las ganas de que aunque sus últimos libros casi no hay nada rescatable, quizá hubiera tenido tiempo de escribir otra obra maestra.

En 2006, le di la mano a Carlos Fuentes. Le dije "gracias". Me lo encontré en un elevador. Para mi ese fue un momento importante, porque vi que era un hombre de carne y hueso, aunque las cámaras fotográficas nunca puedan captar la profundidad de su mirada, que parecía capaz de absorberlo todo. No supe decirle nada más. Esa es mi anécdota con Carlos Fuentes.

La audacia formal de Fuentes fue lo que me impresionó en mi juventud. Ahora pienso que tuvo suerte de vivir una época en que los libros formalmente arriesgados eran bien recibidos. Pero la ambición de Fuentes nunca fue meramente formal. Como todos los escritores mexicanos que valen la pena, Fuentes era un escritor del género fantástico. Imaginó un país, México, y lo inventó tan bien que su imaginación se fue colando en la realidad. Como en la historia de Borges, el mapa que trazó se extendió sobre mi país. A diferencia de Borges, ese mapa no siempre coincidía con la realidad. Pero cuando no era así, siempre preferimos a Fuentes. Es un trazo que empezó con La región más transparente y que nunca pudo dejar de hacer, incluso cuando ya parecía irrelevante u obsoleto. Sin embargo sigue ahí. Nadie sabe a ciencia cierta que tanto de lo que creemos de México está escrito en piedra y que tanto sólo está escrito en la pluma de Carlos Fuentes.

A algunos esto les molesta. Pero pocos escritores han logrado esta proeza. No creo que sea poca cosa. Lo único que me consuela acerca de su muerte es que ahora que está ausente el hombre, tendrán que interpelar a su obra.

Comentarios

John B. dijo…
Gracias por esto, René. Como tú sabes, admiro mucho a la obra de Fuentes; Artemio Cruz fue mi introduccíon no sólo a su obra sino a México.

En las ochentas y noventas, asistí a tres lecturas de Fuentes en Texas y hablé con él brevemente. La primera vez, le pregunté sobre de la influencia de Faulkner en su obra, y me dije que Balzac era más importante a él mismo pero Faulkner era muy importante a Latinoamerica. La segunda vez, le dije que habia leido Cristóbal Nonato en español, y a mí negó con su cabeza como si yo fuera un imbécil. (Él tuvo razón.) La última vez, le dije, "Ésta es la tercera vez que he asistido una lectura de usted," y me dije, "Sí--recuerdo a usted."
John B. dijo…
Gracias por esto, René. Como tú sabes, admiro mucho a la obra de Fuentes; Artemio Cruz fue mi introduccíon no sólo a su obra sino a México.

En las ochentas y noventas, asistí a tres lecturas de Fuentes en Texas y hablé con él brevamente. La primera vez, le pregunté acerca de la influencia de Faulkner en su obra, y me dijo que Balzac era más importante a él mismo pero Faulkner era muy importante a Latinoamerica. La segunda vez, le dije que habia leido Cristóbal Nonato en español, y a mí negó con su cabeza como si yo fuera un imbécil. La última vez, le dije, "Ésta es la tercera vez que he asistido una lectura de usted," y me dijo, "Sí--recuerdo a usted."

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...