Ir al contenido principal

Nota sobre Nocilla Dream

Esta semana por fin terminé de leer Nocilla Dream y por fin entiendo a qué se debe tanta discusión los Nocilla Men y la poesía antipoética. Nocilla Dream es una novela o más bien algo que se dice es una novela por motivos de comodidad. Está compuesta por una serie de textos unidos por una cierta estética y unos cuantos motivos temáticos. Principal entre ellos es el desierto, tanto en su presencia física así como en su carga metafórica. Predomina también la cita, la referencia y la glosa. Estamos, pues, ante un texto posmoderno.

Mucho se ha escrito ya sobre las extrañas piruetas narrativas de Agustín Fernández Mallo, sobre la relación que plantea entre la ciencia y la literatura, sobre la mirada peculiar que arroja sobre la vida de comienzos del siglo xxi. Lo más importante para mi es que Nocilla Dream se lee de una manera distinta a casi cualquier otro libro; para caer en el lugar común, es refrescante. Es, quizá, el punto de partida de una nueva generación literaria, de verdaderos textos para el nuevo siglo.

Comentarios

Luis Panini dijo…
Me ha despertado mucho el interés la nota que publicas sobre este texto. Trataré de conseguirlo pronto. Me acabo de dar cuenta de que exitse una nueva novela del mismo autor que acaba de publicar Alfaguara (Nocilla Experience).
Como siempre te mando por adelantado el agradecimiento por tus acertadas recomendaciones literarias. (Gracias a ti leí "House of Leaves").

Que estés bien, René.

Por cierto, ¿qué tan fácil o difícil es conseguir uno de estos ejemplares?
Unknown dijo…
Luis:

Por lo que entiendo, Nocilla Experience es una suerte de segunda parte a Dream, aunque dudo que lo sea en el sentido convencional.

Me da mucho gusto que hayas disfrutado House of Leaves.

El Nocilla Dream me dió algo de problemas. En Ghandi no sabían de su existencia. Candaya, la editorial que lo publica es pequeña y especializada en poesía. Supongo que en el peor de los casos puedes encargarlo en línea a El Sotano, que es donde lo compré.

Experience no lo he conseguido. Supongo que aparecerá pronto en alguna mesa de importaciones.

Saludos.
Esos libros de Fernández Mallo los editara Alfaguara en México. Me recordo mucho la estructura de Mantra, la novela de Fresán, textos unidos, quizás sin relación entre si.
Literatura posmo

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...