Ir al contenido principal

Contra la negatividad, 5

Contesta Rafael Lemus a Antonio Ortuño (es el tercer comentario. ¿Por que no hay víncuos a los comentarios en Letras Libres?):

Antonio,

Está bien: digamos que no somos la mejor crítica literaria. Lamentable, pero nada extraño: la crítica suele ser un reflejo del estado de la literatura nacional. Tienes razón cuando apuntas que los críticos jóvenes no hemos renovado el lenguaje crítico ni refutado el canon heredado ni entregado ensayos amplios que articulen, de un modo u otro, nuestra visión de las cosas. Yo agregaría –y aquí me repito– otros vicios de la crítica mexicana: el comentario impresionista, la alergia a la teoría, el desaseo formal, el desdén del ensayo, la incapacidad para ir escribiendo reseña a reseña una Idea de la literatura. Somos, además, flojos: salvo Heriberto Yépez, que ha escrito muchos ensayos y no pocos libros, con frecuencia muy brillantes, los demás no hemos elaborado todavía una “obra”. (Claro que lo que exiges –subvertir las artes, renovar el lenguaje, refutar del canon– no se hace de un día para otro y rara vez en un solo libro.)

Si hay excepciones destacables en la “nueva narrativa mexicana”, ¿por qué no habría de haberlas en la “nueva crítica”? No todos se gastan en “análisis” de dos mil caracteres y varios, por fortuna, tienen mucho más malicia que un mero “chisguetito de veneno”. Ya mencioné a Yépez, y añadiría por lo menos a Geney Beltrán Félix (cuyas reseñas son siempre ensayísticas y, aun cuando elogian, están escritas contraDivino tesoro, es un estupendo ejercicio crítico: eligiendo a ciertos poetas jóvenes, aventura otra lectura de la tradición poética mexicana). (Más allá, atendiendo las artes plásticas, está María Minera.) Acaso son pocos, y poca cosa para ti, pero a veces yo disfruto más sus ensayos y reseñas –sin importar su tamaño– que los cuentos y novelas de muchos de mis “compañeros de generación”.

Ahora bien: si uno atiende tu comentario, parecería que todos los críticos conspiraran contra los narradores nacidos en los setenta. ¿De veras? Yo, por lo pronto, he escrito elogiosamente sobre tu obra y las de Guadalupe Nettel, David Miklos, Vivian Abenshushan y Emiliano Monge. De hecho, empiezo a pensar que las cosas parecen estar dispuestas a favor de los “nuevos narradores”. Nunca había sido tan fácil, para un narrador mexicano, publicar sus primeras obras en editoriales importantes, ser traducido, ser premiado, ser becado, ser aplaudido. Tan es así que todos nos hemos tragado la idea de que existe una potente “generación de escritores nacidos en los setenta” cuando es obvio que sólo existen, aquí y allá, con más o menos fortuna, escritores nacidos en los setenta.

Y aquí seguimos: discutiendo minucias en vez de estar estudiando a fondo, subvirtiendo las artes, refutando el canon, renovando el lenguaje. ¿O es que eso ya lo hicieron, ya lo hicimos, los jóvenes narradores mexicanos?

Saludos.

R.
Me quedo de momento con ese somos flojos bastante revelador. Y con que, al parecer, hay diálogo. (Hay una respuesta de Ortuño más abajo en los comentarios. Espero que el fuego no acabe pronto.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...