Ir al contenido principal

Demasiada información

Te pones a leer todas las notas en blogs sobre "Roberto Bolaño". Pronto descubres que la cantidad de información es inmensa y tiende a viajar en "memes". Cada página agrega sólo algún dato u opinión nueva, un giro gramatical, una ironía, un reacomodo de información filtrada de otras páginas, una recontextualización. Pero es demasiado tarde, ya eres un adicto.

Pero eso no es suficiente. Sabes que diariamente aparece nueva información sobre "Roberto Bolaño". Entonces te suscribes a la fuente web que te notifica cada vez que alguien escribe una nueva nota sobre Roberto Bolaño" y las lees religiosamente todas las mañanas. Pero eso no es suficiente. Agregas la fuente web al lector de tu teléfono móvil, para que puedas leer las notas en el momento que aparezcan, para que te notifique de cualquier cambio en la página de "Roberto Bolaño" en la Wikipedia.

Pero eso no es suficiente. Tu mente comienza a ordenar los hechos puros y duros sobre "Roberto Bolaño" y los compartes con tus amigos por Twitter:

1. Una imagen vale más que mil palabras. "Roberto Bolaño" vale un billón de palabras.

2. "Roberto Bolaño" inventó el negro. De hecho, inventó todo el espectro visible. Excepto el rosa. Isabel Allende inventó el rosa.

3. "Roberto Bolaño" tiene doce lunas. Una de ellas es la Tierra.

4. "Roberto Bolaño" y "Enrique Vila-Matas" entraron a un bar y el bar explotó inmediatamente al no poder contener tanto poderío literario en un sólo edificio.

5. Uno de cada cinco niños se llama "Roberto Bolaño".

6. Un hecho poco conocido: "Roberto Bolaño" inventó el cálculo diferencial. De hecho, inventó las matemáticas.

7. Si tu tienes cinco pesos y "Roberto Bolaño" tiene cinco pesos, "Roberto Bolaño" tiene más dinero que tú.

8. "Roberto Bolaño" se deletrea T-U-P-A-D-R-E.

9. "Roberto Bolaño" fue uno de los doce apóstoles originales.

10. Cuando "Roberto Bolaño" juega Monopoly, tiene un efecto en la economía mundial.

Depronto descubres que no recuerdas nada sobre "Roberto Bolaño" sin consultar Internet. Lo único que puedes retener en tu mente sin mirar a la pantalla es www.google.com. Olvidas comer. Olvidas como comer. Cuando te encierren (porque eventualmente te encerrarán), dedicarás tu tiempo a escribir en hexadecimal una larga secuencia que si algunas ves terminas, antes de tu muerte, tras analizarse por un programa especializado, mostraría sólo esto.

Comentarios

My god, y yo apenas estoy empezando a bolañizarme, tururú
aus dijo…
ja, creo que a mí no me pasará... con Vila Matas es otro cantar :D
costa sin mar dijo…
tin tin tin,
1 Roberto Bolaño encontraría los dos acentos que le faltan a su escrito
2 Roberto Bolaño nos pondría un puntapié en el hocico

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...