Ir al contenido principal

Cinco cosas que se pueden hacer hoy con los e-books...


pero parece que nadie está haciendo



El International Digital Publishing Forum es la organización que se ha encargado de crear lo más cercano que tenemos a un estándar en el mundo de los e-books, el formato Epub. Actualmente se encuentran trabajando en la revisión del formato, y uno de los imperativos es agregar interactividad y medios enriquecidos a la especificación del formato. En parte esto es muy entendible, porque es el tipo de cosas que las revistas y periódicos digitales necesitan si quieren hacer una transición aceptable al formato digital. Por ejemplo, para que puedas resolver el crucigrama de tu revista favorita directo en el dispositivo o para incorporar fotografías de 360 grados para algún reportaje. Por otro lado es algo ridículo, porque muchos esperan que todos los libros se hagan interactivos, como la aplicación de Alicia en el país de las maravillas para el iPad. La gente que piensa que ese tipo de ediciones son el futuro del libro (electrónico o no) no se han dado una vuelta por la sección infantil de una librería en su vida, porque se daría cuenta de que los libros ya son así.

Lo que más me llama la atención, sin embargo, es que a pesar de que hay tanta preocupación por como hacer que los e-books sean mejores que el papel, las posibilidades actuales no se ven muy explotadas. Así que ahí van, debajo del doblez, cinco cosas que hoy se pueden hacer con los e-books pero que parece que nadie está haciendo:




1. Elige tu propia aventura.
La existencia de hiper-vínculos permite que crear libros que sigan órdenes no lineales de lectura sea mucho más sencillo para el lector y para el editor. La implementación más obvia son los libros del tipo "Elige tu propia aventura" en los que al final de cada capítulo el lector decide de entre varias opciones el curso que tomará la historia. Estos libros nunca han sido tomados en serio ni hay (hasta donde yo sé) uno solo que tenga algún merito literario.

Sin embargo, el uso de hipervínculos en los e-books abre caminos a otras posibilidades de lectura. Rayuela de Julio Cortázar y El diccionario jázaro y Paisaje pintado con té de Milorad Pavić son ejemplos de libros que se amoldarían bien a las posibilidades del e-book, pero en este aspecto las posibilidades de lo que se puede hacer con el hipertexto todavía no han sido muy exploradas.

2. Libros personalizados.
Dada la naturaleza del formato del e-book (es decir, que no es más que un sitio web en un paquete) sería muy sencillo general libros personalizados para cada lector. Las aplicación más sencilla es darle al protagonista del libro el mismo nombre que el lector, pero esto es quedarse muy corto. La personalización se puede utilizar para incluir una página con el autógrafo y dedicatoria del autor (lo cual resolvería el problema de que en apariencia los e-books no son autografiables) a la cual se le podría poner como fondo una fotografía del autor junto con el lector el día de la firma, cosa que no puede hacerse con un libro impreso.

Acá las posibilidades son enormes. Supongamos que permites que el libro en cuestión se conecte a tu perfil de Facebook. Entonces, en vez de que sólo cambie el nombre del protagonista por el tuyo, el libro toma información de tus gustos, preferencias, de quienes son tus familiares y amigos, y utiliza esos datos para generar el texto de la historia. También podría conectarse a tu perfil de XBOX Live y utilizar las decisiones que tomaste dentro del juego para crear un libro en particular sobre la historia que tú personaje llevó a cabo.

La idea de Milorad Pavić de crear una novela delta, en la que todos los lectores tienen el mismo primer capítulo, pero luego cada quien puede tener uno de dos posibles segundos capítulos, y uno de tres posibles terceros capítulos... ya no resulta descabellada. Las posiblidades artísticas de la personalización o utilización de elementos aleatorios en las obras están ahí para quien quiera probarlas.

3. Libros bilingües. Esto no nada muy aparatoso ni novedoso. Simplemente, un e-book puede mostrarte enlazados párrafo a párrafo el mismo texto en dos o más lenguas distintas, de modo que puedes brincar de versión en versión o leer una de ellas de corrido sin interrupciones. De la misma forma, se podría escribir una misma historia desde diversos puntos de vista y el lector podría moverse dentro de esas diferentes versiones a placer.

4. Libros hechos de partes del libros.
Esta es una de las posibilidades más obvias. Crear antologías de textos de una selección de artículos, cuentos, poemas, ensayos, etc. de varios autores. Los grandes ganadores de este tipo de libros serían los estudiantes y académicos, pero también puede servir para hacer "mix tapes" con tus cuentos y poemas favoritos para regalarlos a tu pareja o cosas similares. El regreso de la novela por entregas también entraría en este tipo de posibilidades.

5. Libros actualizables. Digamos que compras la primera edición de un libro de Goran Petrović, pero tiene varias erratas. En la segunda edición estas erratas se corrigen y se agrega un prólogo de Alberto Manguel. El día que se publica la segunda edición, el libro que ya tienes se actualiza a la misma. Esto, de nuevo, tendría mayor utilidad en libros técnicos o académicos.

No quiero que quede la idea de que los editores son una sarta de idiotas que no sabe que hacer con los e-books (aunque a veces sea el caso). Las ideas 2, 4 y 5 tienen un enorme problema de realización, que son las actuales leyes de derechos de autor. Es bastante obvio que a estas alturas del siglo XXI, las leyes de derechos necesitan modernizarse porque no dan cabida a las posibilidades que nos ofrece la tecnología. Como hay toda una serie de intereses en torno a estos derechos, se corre el riesgo de que esta modernización sea demasiado lenta (lo que lleva por fuerza a la proliferación de libros "pirata") o que termine por favorecer a uno de esos intereses en particular (con seguridad, a las sociedades de gestión y a las multinacionales). Además, todas las ideas presentadas implican un conocimiento técnico y una capacidad tecnología que no tienen a la mayoría de los editores tradicionales, y esa carencia implica un costo agregado a la producción que puede hacer que no sean viables.

Comentarios

GNF dijo…
La verdad que todas son alternativas muy interesantes, y lo peor, realizables.

Ayer estaba pensando en cómo una idea absurda (el chat roullette, en donde solo hay gente desnuda, pero se usa mucho según dicen), puede tener éxito sin más que aparecer. Ahora me preguntó como cuernos a nadie con dinero/recursos se le ha ocurrido algo así, que es infinitamente más interesante.

PD: ¿por qué no podemos tener "librojuegos" con valor literario? ¿Es otro género que se podría crear/defender?

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...