Ir al contenido principal

Llamadas telefónicas, 2

4. Un hombre espera una llamada importantísima. Quizá sean los resultados de una prueba de laboratorio, la noticia de que su tíaha muerto  y él heredará. No es muy segura o más bien es muy dudosa la naturaleza de esa llamada, pero no cabe duda que es importante. Es una llamada que le cambiará la vida. El hombre carga siempre el teléfono consigo. Lo mira. Se asegura que tiene suficiente batería, que no haya silenciado el timbre por error.

Pasan los días y la llamada no llega. En su angustia, comienza escuchar un teléfono que suena. Es un sonido idéntico al de un teléfono de oficina, pesado, electrónico, que es el mismo tono que ha elegido para su móvil. Sabe que es no es una llamada real, porque su dispositivo tiene la función de vibrador encendida, pero no vibra. De todas formas, saca el teléfono. No hay ninguna llamada entrante.

Cada vez con más frecuencia escucha ese timbre fantasma. Suena dos veces, dos timbrazos cortos, y después calla, como si no alcanzara a contestar o como si quien llamase cambiara de opinión. Las primeras veces lo escuchó en la oficina y pensó que quizá el ruido provenía de un cubículo distante. Pero luego lo escucha en todas partes: en el camión de camino a casa, en el baño, antes de acostarse a dormir. Siempre suena dos veces y después se calla.

El hombre considera visitar a un médico, pero le da miedo lo que pueda decirle. También, no tiene dinero para pagar los honorarios de un médico. Se auto-diagnostica: es sólo estrés. Pero la frecuencia de esas alucinaciones auditivas, como ahora las llama, aumenta cada día. Piensa en cambiar el tono de su móvil, pero no lo hace por temor a lo que sucedería. Por momentos son tan frecuentes que no parece que sonara dos veces y se cortase, sino como si el teléfono fuese a sonar para siempre, como si el último hombre en la tierra llamase por teléfono al otro lado del mundo y nadie contestara por que no hay nadie que pueda contestar.

Pasan aún más días y el hombre se acostumbra a vivir con el sonido del teléfono fantasma. Con el tiempo, está tan habituado a escucharlo que lo ignora. Cuando en verdad deja de escucharlo, no se da cuenta del cambio. Sigue su vida tranquilo. Deja de esperar la llamada. Se casa. Tiene dos hijos. Sufre un accidente automovilístico. Lo promueven en el trabajo. No vuelve a escuchar más el sonido de esos timbrazos que vienen de ninguna parte.

Lo que creo que sucedió es esto: el universo en que vivimos está compuesto de infinitas realidades, cada una ligeramente diferente. En su angustia por esperar esa llamada que cambiaría el curso de su existencia, el hombre comenzó a escuchar más allá de esta realidad, a través de la fina membrana que la separa de las otras. No es que el teléfono dejara de sonar, sino que él dejaba que sonara dos veces y después lo contestaba. En infinitas realidades, la llamada llegaba y él atendía las indicaciones que escuchaba por el auricular y su vida no volvía a ser la misma. Es posible, incluso, que la llamada que estaba reservada para esta existencia, para este plano que llamamos nuestra realidad, haya cruzado la membrana entre las realidades y la haya contestado otra versión de sí mismo, que ahora vive su vida.

(Llamadas telefónicas 1)

Comentarios

Anónimo dijo…
Me encanta tu blog Rene, espero con ansias poder leer algo mas de Excalibur me encanto la premisa de la novela. cheer up! : D
costa sin mar dijo…
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...