Ir al contenido principal

Cosas que pasan


Pasan cosas así. De pronto no tengo mucho tiempo para escribir ni para leer. De todas formas, avanzo lento pero seguro con Ilustrado de Miguel Syjuco, que David Miklos me recomendó hace poco. Es muy bueno, de esos libros buenos que te dan envidia de los buenos que son. El mejor debut literario que he leído desde House of Leaves. Este año ha sido quizá uno de los años en que he leído más buenos libros desde el 2003. Casi todos son libros recientes. Hay una explicación muy sencilla a por qué estoy leyendo tantos libros tan buenos: desde 2003 no había tenido acceso a tan enorme cantidad de títulos que no había leído. (El 2003 fue el año en que empecé a leer en serio. Toda la literatura me estaba esperando.) A diferencia de 2003, en que hice pocas cosas además de leer, este ha sido un año muy agitado, pero las horas en el metro se han transformado en horas de lectura gracias a los libros electónicos.

Pasan cosas así. El 28 de noviembre estaré en Guadalajara, en la FIL. Cuando tenía 18 años soñaba con ir a GenCon o a la ComiCon. Ahora mi sueño es la FIL, que tiene la ventaja de no que no necesito visado y los asistentes cuidan más su higiene personal. Pasaré una semana entre libros, más libros de los que nunca voy a poder leer (y a decir verdad, la mayoría no los quiero leer). Imagino a un lector culto, cultísimo, que ha leído muchísimos libros pero ninguno de los que he leído yo —será fan de Musil, por ejemplo—. ¿Podría tener la misma idea de la literatura?

A veces, pasan ciertas cosas, por ejemplo, descubrir que pasé toda la carrera de ingeniería sin conocer ni necesitar conocer la existencia de un teorema geométrico que ahora es de enseñanza obligatoria en la secundaria. Cuando sea viejo, algunos de mis amigos estarán en los libros de texto de Español. No sé si eso es motivo de alegría o para ponerse a temblar.

Comentarios

Maya dijo…
Las convenciones y ferias de libro siempre han sido un gran evento para mi: Desde palacio de minería hasta la FILJI, pasando por la del zócalo y mi favorita: la del libro viejo. Nunca he ido a Guadalajara, pero espero el próximo año poder asistir por primera vez. ¡Saludos!

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...