Ir al contenido principal

Fet a Amèrica. La novela latinoamericana contemporánea según 18 autores

Gracias a la gentileza de su editor en México (Carlos González, de La cifra editorial) anoche en vez de dormir leí Fet a Amèrica. La novela latinoamericana contemporánea según 18 autores, una serie de nueve entrevistas realizadas por Paz Balmaceda vía un blog privado, cada una a un par de escritores que tienen una única característica en común: son algunos de los mejores escritores latinoamericanos vivos. Estas entrevistas impresas suponen el complemento o el anticipo al festival Fet a Amèrica, que se llevó a cabo en octubre pasado en Cataluña y que en su momento transmitió en directo Canal-L a todo el mundo, aunque al parecer no está disponible bajo demanda.

El prólogo de Lolita Bosch es muy revelador y anticipa ya —todo indica que sin querer— las conclusiones que pueden sacarse de las entrevistas. En una encuesta informal en Facebook, Bosch descubre que la opinión de sus amigos es que la literatura norteamericana es la mejor del siglo XX. Pero también descubre que muy pocos conocían la literatura de otros países de habla hispana diferentes a los propios. El resultado de la búsqueda es este libro y el festival.

Pero las entrevistas confirman esa encuesta informal. Balmaceda escoge los pares de escritores más divergentes posibles para hacer las entrevistas: de diferentes generaciones, países y corrientes estéticas. En la mayoría de las entrevistas (y en las mesas del festival) eso provoca la sensación de estar ante un remix: dos voces que gritan a la vez sin escuchar ni intentar escuchar a la otra. Las lecturas en común ̣—al grado en que las hay— suelen ser escritores norteamericanos, que los latinoamericanos colocan en muy alto rango. Los fantasmas de Joyce y de Borges atraviesan el libro, pero son fantasmas ligeramente distintos cada vez. Casi ninguno de los entrevistados lee a sus contemporáneos nacionales o los lee solo por recomendación. En resumen, desconocen tradiciones en español ajenas a la propia, con una excepción importante: cada escritor parece escoger otro país, un único país, a parte del suyo, para fundar su propia mitología. Muchos voltean hacia Argentina. Los menos, hacia España. Pero todos voltean hacia Norteamérica o más bien hacia los libros que Norteamérica ha hecho parte de su canon. En resumen: la novela latinoamericana contemporánea pasa primero por la literatura norteamericana.

Destaco tres entrevistas. La que abre el libro, con Luis Humberto Crosthwaite e Israel Centeno, que parecen competir por cual es el peor país en Latinoamérica, México o Venezuela, pero en la que al menos parece que los escritores terminan interesándose por la realidad del otro. La entrevista con Carlos Velázquez y Sergio Chejfec, que partiendo desde estéticas personalísimas y diferentes terminan por defender y coincidir en asuntos esenciales al quehacer literario y la entrevista que cierra el libro, a Yuri Herrera y Pablo Ramos, que si bien nunca dialogan resulta ser la más divertida de todas.

Me llama mucho la atención la elección de los pares de escritores. Puede parecer un despropósito (ciertamente hizo que las mesas del festival fueran tensas y extrañas), pero creo que al final es un acierto. Tanto Bosch como Balmaceda pudieron haber elegido pares más afines que hubieran dejado la idea de que hay más comunicación en Latinoamérica. Al elegir de esta forma las mesas y entrevistas, se hace una buena instantánea del estado de la literatura en Latinoamérica, su fortaleza y su dispersión, que bien podría ser una de las principales causas de que no sea tan fuerte como la literatura anglosajona. Un documento importante.

Comentarios

Carlos dijo…
Gracias René, por el anuncio y por el diagnóstico que haces del libro. Sin duda, Lolita Bosch siempre patrocina cosas interesantes. Yo estoy desconectado, mi hija nació y creo que se me olvidó temporalmente cómo leer y escribir. Te mando un abrazo de año nuevo. Carlos

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...