Ir al contenido principal

CBDP + SQPAFDM

¿Pero qué es esto que tengo en mis manitas?

¿Y quién es este tipo que se ve tan inteligente y además colabora en Hermano Cerdo?
Manuel fue el viernes a la venta nocturna de editoriales independientes al Centro Cultural de España y compró, de la mano del editor, las dos únicas copias en México (a saber) de Constatación brutal del presente, de Javier Avilés. Pero por boca del mismo editor, se sabe que dentro de un mes Almadía comenzará a distribuir el libro en todo el país.

Tomo esto como una señal de que es hora de subir la reseña a Hermano Cerdo.

Luego, acaban de anunciar que Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera, está entre las finalistas para el Rómulo Gallegos. Para mí, es el equivalente a que los Bills de Buffalo volvieran a llegar al Supertazón. Quizá sea que Yuri tiene un aire a Jim Kelly o simplemente a mi deseo hollywoodesco de que por una vez el chico bueno gane el premio, se lleve a la chica y cabalgue hacia el horizonte.

Como quien dice, un día redondo.

Comentarios

Luis Panini dijo…
Y yo aún sin leer SQPAFDM... Tendré que adelantarlo en mi agenda de lecturas...
No es sólo por ser paisano de Yuri, pero "Señales que precederán al fin del mundo" no decepciona. Personalmente me sorprende toda la cuestión moral abordada en la novela a partir de los personajes, muy fina.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...