Ir al contenido principal

El jardín de las puertas deslizantes (1 de 2)

Más bien olvidable, la cinta Sliding Doors (Peter Howitt, 1998) cuenta la historia de Helen, publirelacionista mediocre que vive con su novio desempleado, que pretexta la escritura de una novela para que Helen lo mantenga. Helen es despedida de su trabajo cuando se descubre que ha robado cuatro botellas de vodka mientras su novio la engaña con una antigua pareja. Entonces, Helen decide regresar temprano a casa, pero el tren subterraneo cierra la puerta en sus narices y un desperfecto la obliga a salir a buscar un taxi. Pero Helen también se sube al subterraneo, donde un agradable galan la corteja. A lo largo de la cinta, la vida de Helen se desdobla. Una es la vida que tendría si hubiera logrado subir al vagón del subterraneo. La otra es la vida en que no logra subirse.

La película, que en México se llamó Si yo hubiera..., va alternando las escenas entre la vida de una y otra Helen, hasta que uno de los caminos se corta. Hay, por supuesto, similitudes entre ambas historias, ecos de un destino que la protagonista no puede escapar. En cierto momento, incluso, las vidas parecen confunidrse y Helen, desconcertada, parece encontrarse viviendo la vida de la otra.

En la novela La vida que se va (1999), Vicente Leñero ensaya la misma premisa. Norma, aficionada al ajedrez, ensaya una y otra de sus vidas, senderos que se cortan, como si estuviera planenado los movimientos de una partida de ajedrez, hasta encontrar con la combinación que la haga vencedora. Lo mismo sucede en el filme Lola rennt (Tom Tykwer, 1999), aunque con menos ajedrez y más escenas de Franka Potente corriendo por las calles. Curiosamente, estas tres obras tan cercanas en el tiempo terminan siempre con el final feliz, o lo que es lo mismo, en la lógica combinatoria de la vida parece siempre posible encontrar el camino correcto.

Bajo la misma lógica, en Groundhog Day (Harold Ramis, 1993), Bill Murray se ve obligado a vivir el mismo día una y otra vez hasta conseguir el mejor día posible, y de paso aprender a tocar el piano. La película es una suerte de inversión del clásico de Dickens A Christmas Carol, donde Ebenezer Scrooge es forzado a repasar toda su vida en el lapso de una noche. (Y Bill Murray también fue Scrooge en la espantosa Scrooged (1988) de Richard Donner).

Borges, por supuesto, era más cruel. Su versión de Groundhog Day, "El milagro secreto", termina con una bala. "El jardín de los senderos que se bifurcan", con la horca y con un laberinto infinito.


Comentarios

En mis temporadas cursis, Groundhog Day es una de mis películas favoritas. Y Sliding Doors tiene un sospechoso parecido a La Double vie de Véronique de Kieslowski.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...