Ir al contenido principal

El futuro de la ficción en América Latina

Antier me lleve una sorpresa en mi vista a Ghandi, la librería que todos amamos odiar. Más bien, me llevé dos. La primera, que los libros están carísimos. Todos los que me quería comprar costaban más de 200 pesos. Algunos más, que me llamaban la atención, costaban más de 300 y pagar 300 pesos por un autor del que no se tiene ni idea es una apuesta demasiado fuerte. Para colmo, vienen retractilados en plástico, así que no hay forma de echar un vistazo. Es una idea que todavía no me queda bien clara. el retractilado protege los libros, de manera que cuando los devuelvan al editor porque no se vendieron, en buena parte porque nadie sabe de qué van ni pueden echarles un vistazo, no se maltraten.

La segunda, que en la sección de saldos navideños (muy tentadora, aunque incluso con 50% de descuento los libros seguían bastante caros) las mesas estaban divididas en Ficción y No Ficción. Es decir, ya no estaban divididas en Literatura Universal, Literatura Iberoamericana, Bestsellers, Ciencia Ficción, etc., sino que todo eso es Ficción. Un mundo mejor, a mi manera de ver, donde los libros están juntos y depende del lector ponerles las etiquetas que merezcan.

* * *

En Three Percent hay un discurso de Jorge Volpi (hay que leerlo de abajo para arriba) que se titula justamente "The Future of Latin American Fiction". Me llama la atención que sea "fiction" y no "literature". Volpi es un excelente ensayista en lo que se refiere a la literatura y creo que sus conclusiones son acertadas, y mejor aún, esperanzadoras. En el centro del discurso está la siguiente idea:

Let us be radical: Latin American literature does not exist anymore. Lovely: hundreds or thousands of Latin American writers exist, or better said, hundred of thousands of Chilean, Honduran, Dominican, Venezuelan (et cetera) writers exist, but a unique literary body endowed with recognizable characteristics, no. We have just seen it: the Spanish language is not a shared characteristic. And, if truth be told, there is nothing to lament.

Con algo de suerte, tiene razón.



Comentarios

GNF dijo…
Aquí en Argentina también están cada vez más caros los libros. Leí en el blog de un editor de comics que es porque las papeleras exportan casi todo el papel y luego el resto lo cobran a precio dolar, y conociendo la idio(ta)sincracia empresarial de aquí, lo creo.

Hace tiempo largo que no compro libros nuevos, casi siempre usados o de saldo, porque los otros están a unos 50 pesos o más. Si comparas que un DVD simple sale 30 pesos (unos 10 dólares), te haces a la idea.

Yo lo que odio de las librerías grandes es que cuando uno mira las vidrieras, hay 50 ejemplares de dos libros. Solamente muestran lo que es nuevo, nunca nada más, hay que entrar para ver todo lo que hay, y eso es algo que va en contra de lo que debería ser una vidriera, un muestrario de lo que hay.

Sobre los libros retractilados: leí lo mismo hace tiempo en una revista de rol, y la sugerencia era que hubiera un par de ejemplares abiertos para que todos vieran y "manosearan". En librerías chicas y medianas he visto esto, pero a las más grandes se ve que no les importa.
Luis Panini dijo…
He puesto "Retractilado" en mi lista de palabras favoritas. La desconocía. Lo que estas librerías deben hacer es tener por lo menos un ejemplar abierto de cada libro para su consulta. Cuando no lo está siempre voy a la caja y no pido sino que exijo que lo abran para consultarlo. Siempre lo han hecho. No lo abro yo por aquello de que después te lo quieran cobrar y tienes razón, pagar más de 300 pesos por un libro es una arriesgada apuesta. Me he llevado varias desilusiones y el bolsillo me ha quedado adolorido...

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...