Ir al contenido principal

A la FIL

Patrocinado por la revista HermanoCerdo, la Fundación Para los Niños Pobres de la Colonia Álamos y el Manueletón, el que escribe estas líneas se prepara para recorrer el sábado por carretera los 500 kilómetros que lo separan de la ciudad de Guadalajara, para asistir a la 23 Feria Internacional del Libro, que este año tiene como invitada ni más ni menos que a la ciudad de Los Ángeles.

Habrá quien esté muy emocionado por la conferencia de Orhan Pamuk, aunque seguramente serán muchos más los que abarroten los eventos donde se encuentre Cornelia Funke. Para mí, lo más emocionante por mucho será la presencia de Mark Z. Danielewski, autor de House of Leaves, sobretodo el jueves tres de diciembre, donde estará una mesa sobre ciencia ficción ni más ni menos que con Gregory Benford, Larry Niven y Kim Stanley Robinson. Puros pesos pesados de la ciencia ficción, y Danielweski. Creo que voy a necesitar un pañal.

Por si fuera poco, también está el evento del OBIEI, presentaciones de libros de Carlos Fuentes, Yuri Herrera, Alberto Chimal, la antología Asamblea Portátil y Paty Chapoy. Bueno, quizá a la presentación del libro de Paty Chapoy no asista, pero no debe caber duda de que hay eventos para todos los gustos, colores y sabores. La organización este año tuvo a bien empalmar muchos eventos, así que será más lo que me pierda que lo que vea, y mi agenda ya se ve muy apretada en ciertos días. De entrada, parece que me voy a perder la videoconferencia con Ray Bradbury.

¡Y libros! ¡Cuántos libros! Tengo ya una lista mental de todo lo que me quiero comprar (Providence, estoy pensando en ti) pero lo más peligroso es siempre lo que se aparece en el camino, sobretodo de las editoriales extranjeras que sólo aparecen en la FIL. Dado que la fundación arriba mencionada no tiene muchos recursos, parece que en ese ámbito también me quedaré con más ganas que libros, pero no deja de emocionarme el prospecto.

Además parece que por fin podré conocer a muchos amigos de la blogósfera que nunca he visto en persona. Así que si vas a la FIL, deja un comentario aquí o en el Facebook, a ver si nos podemos encontrar. ¡Nos vemos en Guadalajara!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...