Ir al contenido principal

House of Leaves de Mark Z. Danielewski



Sobre la trama de House of Leaves

Un día, en la recién adquirida casa de la familia Navidson, aparece una nueva puerta la sala. Esta puerta, que bajo toda lógica debería de dar al patio, en realidad abre a un pasillo oscuro y cambiante. Will Navidson, ganador del Pulitzer por su trabajo como fotoperiodista, emprende una larga exploración del pasillo, que cambiará para siempre su vida y la de su familia.

El resultado de esta exploración es The Navidson Record, una cinta documental (a la Bruja de Blair) de los sucesos en la casa de Will Navidson; cinta sobre la cual el misterioso Zampanò escribe un largo análisis, House of Leaves. Sólo hay un problema, el viejo Zampanò es ciego.

Tras la muerte del viejo, el manuscrito de House of Leaves cae en manos de Johnny Truant, un yonkie de Los Ángeles que se da el trabajo de editar la obra de Zampanò, agregando sus propios comentarios. Poco después de entregar la obra por correo, Johnny desaparece.

"Esto no es para ti"

House of Leaves se inserta en esa extraña familia de libros que obliga al lector a interactuar con el libro. Danielewski adapta técnicas cinematográficas a la literatura que dan la sensación se está viendo en verdad un documental. En ciertos momentos, aparece una sola palabra en cada página, como si fuera cámara lenta. En otras ocasiones, el texto aparece de cabeza, en diagonal a través de la hoja, o se bifurca como un laberinto. Así, el lector a veces tiene que voltear el libro de cabeza, o servirse de un espejo. Además, cada quien decide su propio camino de lectura entre el copioso mar de notas al pie, apéndices y poemas que redondean el libro. Uno de esos apéndices, las cartas de la madre de Johnny es una narrativa tan redonda que ha sido publicada de forma independiente, bajo el título The Whalestoe Letters.

Cuando terminas de leer la novela (si es que tiene un final) no sabes que personajes son reales y cuales fueron inventados por los otros. Y cierras todas las puertas y las ventanas antes de dormir.

Para mí, la novela valdría por un momento: Will Navidson, en la ultima exploración del pasillo, se encuentra completamente perdido y solo, en la oscuridad. Se ha quedado sin víveres y sin forma de regresar. Su únicas posesiones son un libro, House of Leaves, y una caja de cerillas. Pero las cerillas sólo le permitirían leer unas cuantas páginas. Entonces, Navidson arranca la portada del libro y la incendia. Con la luz que se genera, lee las primeras hojas, que a su vez arranca y enciende para leer las siguientes. Al final, queda la última página y una última cerilla. Will enciende la página por la parte superior y va leyendo las líneas conforme las consume el fuego. Después se sume en la oscuridad total.

Como he dicho, el libro valdría por este instante, pero en realidad es más, mucho más. Borges escribió en ‘Tlön, Uqbar, Orbis Tertius’: “Nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores --a muy pocos lectores-- la adivinación de una realidad atroz o banal.”

House of Leaves es esa novela.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...