Ir al contenido principal

Lecturas obsesivas

Lecturas y obsesiones

Muy pocas lecturas me obsesionan. Disfruto mucho de la lectura y a veces, incluso, he llegado a ese momento de arrobamiento del que tanto hablan los críticos y los académicos, pero difícilmente me obsesiona una lectura. A saber, son muy pocos los libros y los autores que me hacen leer con gula sus textos. La siguente lista lista es corta y necesariamente incompleta; algunos de los escritores que aparecen en ella no escriben Literatura, con mayúscula, lo que sea que eso signifique:

Robert Holdstock. Todo el ciclo Mythago y el Merlin Codex. Holdstock tiene un estilo de escritura onírico y paranoico. Sus historias sobre antiguos Héroes siempre están en el límite de lo real y lo fantástico y esa combinación me hace leer todos sus libros con fruición.

James Joyce. La literatura de Joyce se insinúa en tu subconsciente. Casi a diario me descubro recordando o pensando en pasajes del Retrato o de Ulises. Los pasos de Leopold Bloom me retumban en la cabeza.

V. C. Andrews. Una de dos autoras capaz de mantenerme despierto toda la noche hasta terminar una de sus novelas. Sus historias son abominables, la prosa es peor y las traducciones son el colmo del mal gusto, pero no puedo dejar de leer página tras página.

J. K. Rowlings. La otra autora capaz de mantenerme despierto toda la noche. Harry Potter es, en mi opinión, de lo mejor que le pudo haber pasado a la literatura. También me desvelo como ha de ser la vida en ese mundo mágico de Harry Potter, que no es nada mejor que el nuestro y a ratos se parecen demasiado.

Mark Z. Danielewski. El rey de la literatura obsesiva. Su House of Leaves me ha mantenido en vilo durante mucho tiempo y siempre parece que hay algo más que encontrar en esa novela. Cuento los días para que aparezca su nueva novela, Only Revolutions, en septiembre. Acaba de aparecer en la red un cuento suyo, “All the lights of midnight”, que habla sobre el golpe de Estado chileno y la psicología de la física. Es mi obsesión literaria hasta nuevo aviso. Se los recomiendo ampliamente.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...