Ir al contenido principal

Correr al filo de la navaja

Ésta es sólo una interpretación. Nunca he entendido el título de la película. El hecho de que es mi película favorita y que la he visto 153 veces, la última de ellas hace unas horas, no me ayuda en nada para desentrañar el significado de BLADERUNNER. No sé cuando vaya a llegar la 154; creo que le voy a dar un tiempo porque me acabo de dar cuenta que casi me sé toda la película de memoria, plano por plano, diálogo por diálogo.

Image hosted by Photobucket.com

En un diálogo en particular pienso todo el tiempo. Cuando el replicant Roy Batty sostiene con una mano al bladerunner Rick Deckard (que también es un replicant, aunque aún no lo sabe) impidiendo la caída que provocaría una muerte segura:

Quite an experience to live in fear, isn't it? That's what it is to be a slave!


Gran experiencia vivir con miedo, ¿no es verdad? Eso es lo que se siente ser un esclavo. Batty, como el resto de los androides NEXUS, vive en la esclavitud de su corto tiempo de vida. Deckard, sin saberlo, comparte esa suerte. Todos lo hacemos. En ese momento en que la vida del bladerunner pende de un hilo, del fuerte brazo del replicant, se resume nuestra existencia.

Hace poco, una amiga de Jorge le hizo el favor de traducir “Log on”, una de las canciones de Avalon, la película de Mamoru Oshii. A pesar de que tanto él como el compositor Kenji Kawaii son japoneses, la película está filmada en Polonia, con actores polacos, y la banda sonora también está en polaco. El coro de la canción, una vez traducido del polaco al inglés y de ahí al español, dice más o menos así:

La vida es una espléndida aventura
La vida es un paseo sobre nubes de tormenta
La vida es un viaje maravilloso
La vida es un paseo sobre nubes de tormenta


No es coincidencia. Cualquiera que recuerde Ghost in the Shell puede ver la relación entre el cine de Oshii y BLADERUNNER. La vida es un paseo sobre nubes de tormenta. La vida es correr al filo de la navaja.

Vivir sin miedo, parece decirnos Roy Batty, es la única forma de ser libres.

Comentarios

Unknown dijo…
Según yo, "Bladerunner" es el título de una novela de más o menos la misma época de "Does androids dream with electric sheep?" de Phillip K. Dick, de la cual se basa, aunque sea superficialmente, la pelicula.

Curiosamente, la novela "Bladerunner" (sobre un traficante de suministros médicos en un futuro en el cual eso está prohibido) no tiene nada que ver con la novel a de Dick, o con la película.

Pero, así como el monologo final de Roy Batty, que es improvisado por Rutger Hauer, el título de la película es ahora parte de ella, una de las mejores de la historia del cine.

Pensándolo bien, ya es hora de que se la ponga a mi hijo...
Unknown dijo…
David:

En efecto, el título andaba por ahí en el ambiente y a Riddley Scott le gustó mucho como nombre de la película, aunque el mismo admite en entrevistas que no tiene muy claro qué significa.

Por cierto, mi cuenta personal de Bladerunner ya va en las 157 veces.

Saludos
Gabriel dijo…
Pregunta freak:

¿Cual era el apodo de Roy Batty? Es que ando haciendo un trabajo y me hace falta
Gabriel dijo…
Y que conste que lo he buscado ...pero me suena que tenia un mote en la peli.
http://www.brmovie.com/Encyclopedia/connect.html
Unknown dijo…
Gabriel:

Haciendo alarde de mi memoria de esta película, te diría que no hay tal mote. Como me hiciste dudar un poco, revisé el script de la cinta, que puedes encontrar en

http://scribble.com/uwi/br/br-script.htm

Batty no tiene nigún mote, salvo que consideres que se refieran a él como "el Nexus 6" como mote.

No será algún apodo que le ponen los fans?

Espero haberte ayudado.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...