Ir al contenido principal

El buscador de cabezas de Antonio Ortuño

Hace unas semanas me llegó un e-mail de Antonio Ortuño, anunciando la salida de su novela El buscador de cabezas. Entre el trabajo y el cambio de blog lo olvidé por completo.

Me atrevo a recomendarles la novela antes de leerla. En primer lugar, por el comentario de Álvaro Enrigue, escritor al que respeto mucho, en segunda, por el comentario de Rafael Lemus en Letras Libres, crítico a quien no respeto tanto, porque francamente a veces se le van las cabras. En tercera, porque yo si planeo arriesgarme a comprar y leer la novela, en menor parte porque es parte de las lecturas seleccionadas para mi seminario de literatura mexicana contemporanea, pero en la mayor parte porque me intriga el tema y el tratamiento de la novela.

En lo que me leo la novela y les dejo una reseña en forma, les dejo íntegro el contenido del e-mail que me envió Antonio. (Todo parece indicar que el precio de lista del libro es de $189 pesos mexicanos)

Antonio Ortuño

El buscador de cabezas

(novela, Joaquín Mortiz, 2006)


LA NOVELA

”Álex Faber, un ex fascista ligeramente paranoico, hipocondriaco y rencoroso, comienza una nueva vida como reportero de un diario progresista. Deja de ir a misa, se hace novio de una fotógrafa pobretona, llena de arracadas y de hijos y se avergüenza ostentosamente de sus ex compañeros fachas. Pero la ultraderecha renace como un movimiento populista que lucha por el poder y los antiguos amigos de Faber comienzan a perseguir a los nuevos y él tiene que elegir… Y quizá ninguna de sus elecciones lo libre de la cárcel o la muerte.

Esta es la historia de un complot y de una sociedad que, como suele suceder, resulta incapaz de resistirlo. Sus páginas están habitadas por una galería de personajes tan aterradores como atractivos: un cardenal alcohólico y apocalíptico; un terrorista con copete de rock star; un macabro jefe de Inteligencia que quiere robarse los niños de los pobres; un poeta proletario que se entretiene apaleando a su esposa, un facha capaz de llorar por los desdenes de una punk tatuada y hasta un par de sordomudos ofendidos contra el arte blasfemo

El buscador de cabezas es, a la vez, una hilarante comedia negra sobre la ultraderecha y una turbadora reflexión sobre el individuo y el poder, en una sociedad no muy distinta a la nuestra”.

EL AUTOR


Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) es narrador y periodista. Ha colaborado con artículos, relatos y crítica en Letras Libres y La Tempestad (México) y Lateral (España), entre otras publicaciones, y es coeditor de la sección internacional del grupo de periódicos Milenio. Ha escrito algunos guiones para cortometraje y un volumen de relatos, Ars Cadáver (2006), y varios de sus ensayos han sido seleccionados en diferentes antologías.

FRAGMENTO DE EL BUSCADOR DE CABEZAS


¿Quién puede creer, en verdad, en lo que hacen y dicen una serie de tipos enfundados en ropas negras, quién puede creer que sean reales, que esos gestos viriles demasiado acentuados no son una pantomima, que sus ideas sobre el comportamiento de los hombres no son parte de una broma o una promoción comercial incomprensible? Les diré quién lo cree. Les diré que al marica que cuelga de una viga por los pies, molido a golpes por cuatro niños, no le queda más remedio que creerlo porque le han pisoteado sus plantas, cultivadas con una delicadeza que los golpeadores jamás presintieron.
Lo cree el travestido, capturado de noche en su esquina y sobre quien los policías se vacían luego, en el asiento trasero de una patrulla, con un entusiasmo que sus mujeres no han conocido en años. Lo cree el oficinista que es detenido por pedir su diario habitual al voceador, un diario prohibido por no retratar los desfiles del Movimiento con el necesario cariño. Lo cree el niño que debe tirar los libros de Historia de sus hermanos a la basura, porque en la escuela le han dado libros nuevos y la maestra, con la obediencia de quien no distingue su lengua de sus pies, proclama a la Patria "esa parte de Universo que Dios nos ha concedido para construirle un altar".

COMENTARIOS:


"A partir del gesto fundacional de Fernández de Lizardi, la novela mexicana siempre ha sido, en mayor o menor grado, política. El buscador de cabezas es al mismo tiempo un relato que se va como agua, una tranquilizadora muestra de que el estilo todavía importa, y una indagación honda y delicada en las posibilidades destructivas de la mentalidad ultraconservadora que todavía late entre nosotros. Antonio Ortuño honra y discute la tradición en la que brillan nombres como el de Martín Luis Guzmán o José Revueltas; sus poderes literarios no desmerecen la imaginación de la empresa"


Álvaro Enrigue

Novelista y editor de Letras Libres




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...