Ir al contenido principal

Poetiza, 2 (y apostillas)

En la entrada anterior de esta serie, comentaba el caso de un par de poemas, de Daniel Saldaña París y «Bulmaro Higuera» publicados respectivamente en el blog de la redacción de Letras Libres y en Círculo de Poesía. Heriberto Yépez señaló a ambos poemas por su carga de odio a los homosexuales en su columna en el suplemento cultural de Milenio, lo cual provocó una airada y algo cómica respuesta de Alí Calderón.

***

Esta semana, dos de los aludidos en ya retirado poema homofóbico de Círculo de Poesía, Ernesto Lumbreras y Sergio Téllez-Pon, responden a Alí Calderón. Dice Lumbreras:
La venganza del Círculo de Poesía contra mí fue haber comentado la denuncia en torno a las irregularidades del Premio Jaime Sabines 2009 obtenido por Claudia Posadas.
Dicha venganza, que incluiría también a «Eduardo Mián, a Hernán Bravo Varela» habría dado como resultado el poema ya retirado del sitio de Círculo de Poesía, todo indica que bajo el seudónimo de «Bulmaro Higuera».

Por su parte, Téllez-Pon comenta:

Ahora bien, dejando el texto ése de lado, ¿qué me dices de la imagen que lo ilustraba donde se veía el rostro de Ernesto con los labios pintados? ¿Quién permitió que ilustrara el texto?
Difícil trabajo les queda a los editores del portal poético, para seguir defendiendo lo indefendible.

***

Milenio ahora usa Disqus para los comentarios, gran acierto, que desafortunadamente no va a mejorar la calidad de los mismos.

***

Yépez, por su lado, se va por las ramas. Su nota «Contra la estética» merece respuesta aparte.

***

Me atrevo a vaticinar que lo que sigue en esta telenovela es que aparezca el verdadero Bulmaro Higuera, si es que existe, para demostrar que no es seudónimo de nadie. Pero la gente de Círculo de Poesía ha quedado muy mal parada de este último intercambio de golpes y les va a costar levantarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...