Ir al contenido principal

Más Providence (y muchos paréntesis)

En The Art of Fiction, Mauricio Salvador acaba de publicar un largo comentario sobre Providence. (Por si no lo saben, el año pasado sólo se publicaron dos novelas en español, Providence de Juan Francisco Ferré y Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera.) El comentario de Mauricio sirve también para comentar varias reseñas de la novela, entre las que menciona la mía (aunque no me gané un enlace, sniff). Dice que es una de"las mejores reseñas que he leído de Providence" y después pasa a tundirme con calzador por meterme con James Wood. Merecido me lo tengo. Aunque a mi favor debo decir que si defiendo que Wood tiene "una idea de realismo acartonada y nada afín a las propuestas del posmodernismo" es porque eso es lo que me parece cuando leo sus reseñas. Creo que mi problema con Wood está en su idea del aburrimiento, tal y como la explica en Los mecanismos de la ficción (que Gredos acaba de traducir y cuyo primer capítulo se puede leer en línea). Con algo de suerte Mauricio me presta sus libros de Wood para sacarme del error.

(Me pregunto si se irá a traducir Providence al inglés dentro de poco y si Wood la reseñaría. También me pregunto como haría el traductor para lidiar con todos esos personajes que hablan inglés pero que en la novela hablan como españoles con desparpajo. Ferré aclara una vez que cuando los personajes dicen "guay" en realidad están diciendo "cool" lo cual lleva a algunos momentos muy cómicos para los que crecimos en México leyendo traducciones españolas a libros norteamericanos.)

Mauricio remata su reseña resaltando una virtud de Providence que ha sido poco señalada:

Lo que me ha deslumbrado de esta novela es la visión de lo que comunmente hemos llamado la "América profunda". [...] Viajó realmente hacia dos de los cimientos más duraderos de la narrativa estadounidense, el puritanismo y el racismo [...] En esta exploración sobre esos aspectos todavía palpables de EU radica, creo, la maestría de Ferré.
Salvo por el asunto de Wood, me encontré asintiendo enérgicamente a las afirmaciones del Gran Cerdo aunque mi aproximación fue muy distinta (se me ha hecho notar recientemente que hay gente que no sabe que MS es el editor de Hermano Cerdo, osea que imagina que MS no es MS sino su gemelo malvado. Ridículo.) Hay mucho de Hawthorne y de Melville en Providence. Me atrevo a agregar que el hecho de que la novela soporte lectores con posturas críticas tan diversas es otra de las razones de su maestría.

***

Las muchas reseñas de Providence pueden leerse desde el blog del autor, incluyendo la de Juan Goytisolo, la de Juan Antonio Masoliver Ródenas, la de Jesús Andrés y muchas más. Eso no quiere decir que no haya críticas negativas, aunque hasta el momento estas últimas tengan lecturas más bien superficiales. Espero que el éxito de crítica venga acompañado de un éxito de ventas, traducciones y premios.

***

¿Por qué será que la ganadora del Herralde esté llamando tan poco la atención en comparación a la finalista?


Comentarios

Señor:

Sólo quiero agradecerle por su apasionado artículo sobre providence y el resto de cosas que siempre hallo en este blog (es una lástima que en pachuca no se halle por ninguna librería esta novela, así que tendré que buscarla en alguna descolgada que me dé al df).

Por si le interesa, en idiosingracia aparecen esta semana una serie de retazos y comentarios que, creo, podrían parecerle interesantes o, al menos, cándidos.

Saludos.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...