Ir al contenido principal

Mitos del e-book

1. No me queda nada claro por qué los libros electrónicos habrían de costar menos que los libros en papel. Tampoco por que los autores piensan que deberían recibir un mayor porcentaje de regalías (o de derechos de explotación) por un libro electrónico que uno de papel, si su contribución es exactamente la misma. Para el caso, nunca he entendido el argumento de que el porcentaje que le toca al autor es demasiado bajo en la actualidad.

2. De momento, los artefactos como el Kindle no dejan de tener un interés reducido. No son iPods ni iPhones. ¿Por qué alguien que lee dos libros al año gastaría 600 dólares en un Kindle, en vez de 25 dólares en dos libros de papel? Hasta el día en que los e-readers no tengan las capacidades técnicas para sustituir a los libros de texto (¿5 años? ¿8 años?) no van a ser de consumo masivo.

3. ¿Hasta cuando se acabará esta estúpida obsesión por la "piratería"? No existe un sólo estudio que muestre cuanto más ganarían los dueños de los derechos morales de una obra si se impidiera compartir esa propiedad intelectual por cualquier medio. A pesar del ruido que hacen fonográficas, editoriales, estudios cinematográficos y demás, sospecho que sólo un puñado de abogados se está enriqueciendo con la situación actual. ¿Hasta cuándo cambiará?

4. Actualmente, muchos mercados editoriales viven protegidos por las barreras tecnológicas: se vende el contenido que se genera localmente porque es lo que hay, porque traducir es caro e importar es todavía más caro. ¿Pero qué es lo que va a pasar si puedes adquirir contenidos de cualquier parte del mundo? ¿Qué va a impedir que las editoriales norteamericanas publiquen sus propias traducciones de sus mejores autores y los promuevan con sus poderosas aplanadoras publicitarias en todo el mundo? (Es decir, que hagan lo que ya hacen en el cine y en la música pop.)

5. ¿Habrá un renacer de la lectura? Yo creo que ya llegó. En los últimos 10 años se deben haber leído más palabras que en los cien anteriores.

Comentarios

Unknown dijo…
1. El costo de producción. La reproducción digital tiene un costo cercano a cero. El costo del papel, empaquetado, etc. desaparece. Por lo tanto el costo de fabricar el libro es menor. Si no quiero aprovechar para aumentar la ganancia el precio final también debe ser menor.

2. Los readers no solo son para libros. Quizás mas importante son para periódicos y revistas. En vez de estar llenándote de papel solo tienes que descargar lo del día. ¿Por que no un periódico que se actualiza, como internet, en tiempo casi real?

¿Consumo masivo? Quizás nunca, pero a los lectores si les puede interesar. Y yo, por uno, te diría que es maravilloso el backlight cuando tratas de leer un libro en el pesero cuando este apaga las luces.

3. Me queda claro que las distribuidoras de libros, música y películas ganarían MUCHO MAS DINERO si se salen con las suya, y tuviéramos que pagar por cada vez que vemos una película o leemos un libro (que es su fin último). Por eso lo hacen, tienen mucho que ganar.

4. Nada. Y eso no necesariamente es malo. ¿Que impide a una distribuidora latinoamericana con costos ridículos hacer sus propias traducciones al ingles y arrasar con sus bajos precios?

5. Hay un renacer de la lectura y la escritura. ¡Viva Internet!
Damián dijo…
Cada vez que escucho el argumento de que la piratería daña la industria, no puedo evitar recordar aquel mítico episodio de South Park...

Me da la sensación de que los perjudicados son los pequeños, no los grandes.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...