Ir al contenido principal

Escribir en marzo, 1

Durante cuatro años, del 2002 al 2006, intenté escribir una novela. Todavía hay en el disco duro de mi computadora unas 1,000 cuartillas de escenas, notas, esbozos de personajes y garabatos de ese proyecto inacabado. Me resisto a borrarlas porque algunos de esos fragmentos se vuelven cuentos o reflexiones o ideas para otras cosas y también porque francamente si algo sobra es espacio de almacenamiento.

Empecé a escribir esa novela un poco por desesperación, porque tenía la idea un libro que quería leer pero no encontraba por ninguna parte, así que decidí escribirlo. Más bien, intenté escribirlo. No tenía ni la menor idea de cómo hacer una novela: pensaba que sí, porque había leído muchas, pero la verdad es que no sabía en que me estaba metiendo. Recuerdo muy bien, por ejemplo, el momento en que el protagonista de la novela se despierta en su casa, descubre que su mujer lo ha dejado y sale a la calle. Lo recuerdo muy bien porque levantar al personaje de la cama fue una tarea titánica. No tenía idea de como hacer que se levantara de la cama; menos de que se pusiera los pantalones o bajara las escaleras. Me tardé una semana en levantarlo de la cama y dejarlo en la calle.

En otra escena dos mujeres están en un anden del metro, sentadas en el piso mientras fuman un cigarro tras otro. Es muy tarde, los vagones dejan de circular y ellas se quedan en el anden vacío. Había una cierta tensión sexual en esa escena, que no venía mucho al caso, pero se antojaba que en cualquier momento las mujeres se iban a besar (en alguna versión de la escena sí lo hacían). De pronto veían salir a un grupo de personas del túnel, una suerte de procesión carnavalesca de personajes sacados de entre los extras de Batman Returns, que recorría la estación caminando por las vías y salía por el túnel del otro lado, ignorando la presencia de las mujeres. Y ahí terminaba la escena. Y la recuerdo mucho porque escribí la escena diez veces: en primera persona, en tercera, en pasado, en presente, con diálogos acotados, con estilo indirecto libre, con un estilo recargado, con un estilo neutro, etc... y nunca me gustó.

Luego llegó el 2006 y abandoné el proyecto. La realidad de México en 2006 se parecía demasiado a lo que llevaba años tratando de escribir. Al final de la novela, por ejemplo, se gestaba una enorme manifestación en las calles de la ciudad, nadie sabía muy bien por qué, cómo había nacido o cual era su intención, pero que en realidad era una pantalla para encubrir una realidad más atroz y más sutil que lo que se veía en las calles. Lo que es lo mismo, la realidad superó a la ficción y, como dice el dicho "cuando la realidad supera a la ficción, la ficción debe esforzarse un poco más".

La novela que estoy terminando ahora me cuesta mucho menos trabajo de escribir: los personajes se paran, brincan y se ponen en posturas extrañas. Hacen las cosas que se esperaría que hicieran y también hacen cosas inesperadas. Se disuelven, hablan, se transforman. Me divierte mucho escribirla. Aunque eso de que cueste menos trabajo es un decir: todavía es agotador.

Comentarios

Enhorabuena señor, a ver si luego intercambiamos fragmentos. Cuidese.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...