Ir al contenido principal

El lector como un animal en extinción, 2


Se puede, porque se puede según me dicen, sobrevivir sin leer. Yo no sé cómo. Los únicos años de mi vida en que no leí (entre los 18 y los 22 o 23) son los peores años de mi vida. Pero, ¿cómo sobrevive un lector?

A propósito de la entrada de ayer, me acordé de persecusiones de libros memorables. En cierta ocasión perseguí un libro de un extremo a otro de la ciudad, desde Ciudad Universitaria hasta Satélite. Manejé durante horas, me perdí y pagué una pequeña fortuna por un libro que, hace unos cinco años, terminé regalando. La chica que en aquel entonces era mi novia me acompañó en todo el camino y de las pocas que recuerdo bien de ese día es que no se la estaba pasando nada bien. También recuerdo como pasé semanas buscando por todos los lugares donde se vendían libros en inglés una copia de Crash de J.G. Ballard (la encontré en el extinto Tower Records de la Zona Rosa).

Hay libros que me tomó años encontrar, como Los tres impostores de Arthur Machen (ahora tengo toda su obra en e-book). Hay libros que perdí más de tres veces antes de acabarlos: Rayuela y A Confederacy of Dunces. Algunos, como Las teorías salvajes, se volvieron una decepción después de tanta búsqueda, y otros fueron caprichos de un momento que se volvieron de los más entrañables, como el Atlas descrito por el cielo de Goran Petrovic.

Trato de pensar en libros que alguien me recomendó y se volvieron importantes. Sólo recuerdo dos, El diccionario jázaro (mucho mejor el libro que quien lo recomendó) y House of Leaves (que me recomendó Amazon). A últimas fechas, selecciono mis nuevas lecturas de entre los blogs literarios que leo, de los libros que recomiendan y de los que escriben esos blogs. En gran parte les debo a ellos que estos últimos años hayan sido de felicidades lectoras.

Pero nada de esto explica, me temo, como sobrevive el lector, como es que no se da por vencido (aunque muchos lo hacen, parece).Hay gente me escribe para que le recomiende una serie de libros o lecturas para empezar su experiencia de lectores. No tengo corazón para decirles que pierden el tiempo, que si no salen buscar esos libros por sí mismos, nunca los van a encontrar. O más bien no tenía el corazón para escribirlo, porque lo acabo de hacer.

La lectura es una actividad elitista. Requiere de tiempo libre, recursos materiales y educación para entender lo que se lee. Sospecho que la de los lectores es una especie distinta al grueso de la especie humana. Que son mutantes, aunque no mutantes como los que salen en X-men, pero mutantes al fin y al cabo. Lo triste, creo, no es que muchos puedan leer y no lo hagan, sino que hay hermanos mutantes allá afuera que sienten que algo les falta y ese algo es un libro y ese libro nunca va a llegar.

Comentarios

aus dijo…
y es aquí donde mi parte romántica dice que por eso vale la pena editar literatura para los niños y para los adolescentes; si uno llega a los mutantes a temprana edad, inoculara el vicio muy dentro.
Anónimo dijo…
he conversado mucho este tema
Anónimo dijo…
HE CONVERSADO MUCHO ESTE TEMA CON AMIGOS, EN REALIDAD NO ES QUE UNO QUIERA QUE SE LEA POR BENEFICIO DE LOS ESCRITORES O DE LOS LIBREROS O EDITORES, SINO MAS BIEN, ES QUE LA PERSONAS DE HOY PARECEN ALBERGAR EN US INTERIOR UN VACIO CRECIENTE, Y UNO CREE O SUEÑA, QUE ESE VACIO SE REDUCIRIA SI LEYERAN LIBROS (COTEJAR COETZEE EN VERANO: ¿ACASO HAY UNA FORMA MEJOR DE VIVIR QUE ESCRIBIR LIBROS?)

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...