Ir al contenido principal

París-Brest de Tanguy Viel

Echaba de menos una novela que se pudiera leer tranquila, sin demasiado esfuerzo, pero que a la vez no fuera una simple caminata en el parque. La respuesta llegó en forma de París-Brest de Tanguy Viel. Viel es famoso (aunque por acá no es muy famoso que digamos) por mezclar tramas de novela negra con la morosidad y la prosa reflexiva de Proust. También se dice que es un multiventas en su tierra y algún crítico exaltado dijo que con esta novela "ha desnudado una parte de la sociedad francesa de provincias." A mi en general la emoción con la que se ha recibido esta novela me parece un poco exagerada.

En lo esencial, París-Brest es la historia de una familia de estafadores, con la diferencia de que ninguno de ellos se asume como tal, sino que se ven como respetables aunque infortunados miembros de la clase media alta de Brest. Hay unas obligatorias comparaciones entre París y Brest y también hay mucho mar y gaviotas, que es como uno que nunca ha estado en Brest se lo imagina. Pero la voz del protagonista es notable en su inquinia (y en ese sentido me recordó a los protagonistas de las novelas de Antonio Ortuño) pero al mismo tiempo la naturalidad de la narración es bastante envidiable. Esa naturalidad hace que la novela sea un goce de leer, pero también te deja la sensación de que Viel se está luciendo por lucirse.

En fin, que quizá este sea el tipo de novelas en las que la emoción desmedida de la crítica les juegue en contra. Pero, en un mundo en el que la mayoría de los autores jóvenes publican sólo buenas intenciones, Viel resalta por la solidez de su prosa, su desenfado en la narración y sí, en su capacidad para mezclar el género negro con el paseo literario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...