Ir al contenido principal

Guerra de los sexos

Desde hace muchos años, vivo una especie de esquizofrenia en mi trato de con las mujeres.

¿Debo abrirles la puerta? ¿Ofrecerles la mano al bajar? ¿Espera ella que pague la cuenta? El problema no es tanto que me moleste hacerlo, sino que se pueda ofender. Es decir, algunas mujeres se ofenden si les abres la puerta. Otras se ofenden si no lo haces. Si les cedes el paso, algunas se sentirán agradecidas, otras disgustadas. Y no hay forma de averiguar la reacción. Ciertamente, si deseas discutir el asunto, las que esperan que pagues la cuenta te van a tachar de pobre o de avaro, mientras que las que esperaban pagar su parte van a pensar que eres un macho o que eres posesivo.

¿Hay alguna forma de salvar este problema? Quisiera dejar esta nota abierta, para escuchar los comentarios tanto de mis lectoras como de mis lectores sobre este asunto. Ojalá me ayuden a entender la situación.

Comentarios

Agoran dijo…
mudate a finlandia, si aqui pagas la cuenta te mentaran la madre seguro, a menos que seas muy cuate.

Y las cortesias habituales, abrir la puerta y demas son tan raras, que al menos recibiras una mirada perpleja, y normalmente una sonrisa con un kiitos *gracias*
Agoran dijo…
Ya más en serio, yo estoy absolutamente en contra de pagar las cuentas a menos que sea algo pequeño, un cafe y así. Creo que eso contribuye a la terrible separacion de clases, si no puedes pagarle la cena a donde esta acostumbrada la princesa, no puedes salir con ella?

Ambos trabajan, o estudian y a nadie le sobra el dinero. En algunas ocasiones tambien me ha pasado que algunas abusan. Ir al restaurante y piden pez vela envuelto en piel humana, mientras que tu tienes que conformarte con agua.

Ya lo decia chava flores en su canción... que te mantenga la nación.

Sobre las cortesías, creo que están bien. Es una manera de ser amable. Creo que el secreto está en la equidad y no hacer sentir a la otra persona como inutil
El extranjero dijo…
Creo, a diferencia del Agoran, que es una cuestión más personal que otra cosa.

Yo pago la cuenta siempre que puedo pero no porque quiera acrecentar la zanja machista/feminazi, lo hago porque en la gráfica lo que me enseñaron versus lo que me gusta...me da sartisfacción hacerlo.

Si cuando no puedo pagar la chava con la que salgo se ofende, pues le digo que mejor no salimos hasta que les pueda pagar. Es justo que sabiendo a lo que van paguen ellas, aunque al principio se flagelen (saludos a Dinak :P)

Si cuando SI puedo pagar se ofende, pues es posible que se lleve una de las versiones refraseadas según la ocasión, de: "atente a la dieciseis, no es por machista, tú pagas la que sigue"

Just my 2 cents :P
Tankostro dijo…
Yo creo que todo depende de la situacion, si desas quedar bien con ella pues obvio que tienes que pagar, es claro que tu la invitaste ¿no?... En cambio si es algo informal o muy trivial, pues lo mejor seria que cada uno pague lo que ha ordenado para comer, jejeje, Y esto me conviene mucho por que yo soy vegetariano.

Hmmm en cambio con respecto a la cortesia, pues no se, la ley dice que hombre y mujer son iguales y tienen iguales derechos... osea, que ahora los dos pueden ser jodidos equitativamente.
Anónimo dijo…
Respetables los comentarios anteriores, creo que no hay modas ni poses ni nada de eso, no creo que quedes bien con alguien intentando lo que hizo otra persona; ser uno mismo,esa es la magia, es lo que funciona, lo cual nos lleva a que la cortesía, los detalles hacia ella(s) son o al menos deben ser puntos favor.
Con cariño
Letizia
Diana dijo…
Esa es una discusión interminable que hallo bastante chocosa. En resumen, nunca le vas a atinar, cada cabeza es un mundo. Si las relaciones hombre-mujer mujer-hombre se reducieran a simplemente expresar lo que uno quiere, todo sería más sencillo. Yo lo intenté, cuando vi su cara al recibir la cuenta como que no quería la cosa le dije que no debía de sentirse obligado y que con gusto pagaría mi parte. El resultado fué un orgullo herido. Osea que es lo mismo, siento no poder responder tu pregunta.
Unknown dijo…
Diana, yo también la encuentro bastante chocosa. Por eso la traigo a cuento.

Tengo algunas cosas más que agregar, pero me espero a ver si alguine más se anima a comentar.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...