Ir al contenido principal

Top 20 textos literarios inclasificables


Con esta lista, termina el loco evento conocido como Top 20. Ha sido bastante divertido ir anotando estas listas en la memoria, y ha sido muy edificante leer las listas de los demás participantes. No hay que olvidar, sin embargo, que la construcción de ese gusto que hoy llamamos campechanamente Top 20 es algo que nunca termina; quizá dentro de un año las listas que hoy puse cambien por completo, quizá algunos de los sugeridos en otras de las listas entren en las mías.

Queda, para finalizar, la extraña tarea de armar una lista de mis Top 20 textos literarios inclasificables, lo cual engendra una pequeña trampa. Si los coloco en la lista, los estoy clasificando ya, como textos literarios inclasificables. Y entonces ya no podrían ir en la lista, puesto que ya he demostrado que no son inclasificables… Veamos si la paradoja no provoca un efecto en cadena que destruya la realidad. Claro. Ojalá fuera tan fácil.

Estos son los libros que nunca se bien a bien donde poner en mi biblioteca:

1. Las ciudades invisibles, Italo Calvino

2. A Heartbreaking Work of Staggering Genius, Dave Eggers

3. Tristam Shandy, Lawrence Sterne

4. La puerta en el muro, Francisco Tario

5. Negra espalda del tiempo, Javier Marías

6. El libro rojo, Paul Auster

7. Only Revolutions, Mark Z. Danielewski

8. La vuelta al día en ochenta mundos, Julio Cortázar

9. La feria, Juan José Arreola

10. Lo demás es silencio, Augusto Monterroso

11. The Book of the War, Lawrence Miles, Ed

12. Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas

13. Cuentos malvados, Espido Freire

14. 53 días, Georges Perec

15. Del cuerpo, Mauricio Ortiz

16. Manual de zoología fantástica, Jorge Luis Borges

17. Beyond the Fields We Know, Lord Dunsany

18. Un crimen provisional, Arqueles Vela

19. Poemas y ensayos, Julio Torri

20. El grafógrafo, Salvador Elizondo



También participaron:
. El barón detrás del espejo, de otoR ojepsE
. Carlos Reyes, de Cine azteca
. David, de La calavera
. Edgar A. Mora, de Fábrica de Polvo
. F, de Escritos sobre cosas
. Joel Flores, de Búnker 84
. Kira Domínguez, de Do you know your lines?
. Lirva, de Érase una vez una ciudad
. Luis Luna, de Cineralia
. Luis Panini, de Parcialmente nublado
. René López Villamar, de Teoría del caos
. Santiago, de Terciopelo verde

Comentarios

Luis Panini dijo…
Vaya, vaya.
Creo que ahora coincidmos con tres. Aunque desconozco si "El libro de los seres imaginarios" y "Manual de zoología fantástica" son la misma obra.
...Tienes razón, "El grafógrafo" es buenísimo.

René, gracias por participar de manera constante en este pequeño proyecto. Espero que haya sido de tu beneficio tanto como lo fue del mío,
Saludos.
Estimado René, ¿por qué no pones el libro de Eggers en la sección de "Memorias"?
Unknown dijo…
Guillermo, no te sigo muy bien. Creo que me preguntas por la sección de la biblioteca, así que te la pongo así:

AHWOSG es una memoria, sí, pero creo que también es muchas otras cosas; acaso, podría pecar y decir que es una memoria posmoderna; para mí, ciertamente, es una cosa rara, y si la pusiera en la sección de memorias, el libro la inauguraría, o ira a parar al lado de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, lo cual la haría, por defecto, la sección más extraña.

Justo ahora, el libro está escondido debajo de una almohada, más que nada por que la parte Heartbreaking del título me es demasiado cercana. En otras noticias, durante semanas tuve una biografía de Lovecraft guardada en el congelador.

Espero haberle atinado a tu pregunta.

Saludos
Sí, sólo me refería a eso, de por qué te parecía un libro tan inclasificable. No procuraba la ironía. Yo me hice fanático de Eggers por ese libro, como muchos. Aunque creo no se me dificultó verlo siempre como una memoria, sin adjetivos.

La biografía de Lovecraft, ¿se mojó después de eso? ¿O congelaste a los monstruos? ¿Leíste el de Houellebecq, sobre Lovecraft? ¿Te gustó? También soy fan.

Saludos.
Unknown dijo…
Guillermo, no pensé que buscaras la ironía. En lo que pesaba es que, como una de las secciones de este "blog" es justamente "memoria" no sabía exactamente a que te referías.

Lovecraft se humedeció un poco. No lo hice por congelar a los nonstruos, sino para congelarlo a él, que ya se acercaba demasiado a su muerte. La hice un poco de Herbert West.

No he leído el de Houellbecq. Me muero de ganas, pero nunca lo he encontrado.

Saludos
¿No, ni en Siruela? Sé que está en Siruela. Yo lo conseguí por Amazon, en la versión de los libros de The Believer --con un prólogo sorprendentemente bueno de Stephen King.

Saludos...
La mayor parte de la obra de Perec cabría ahí: La disaparition, Penser/Classer, La vie, mode d'emploi, L'infra-ordinaire... Coincido con muchos, aunque hay algunos que no he leído. Propongo algunos otros randomly: El mago de Viena (Pitol), Se una notte d'inverno un viaggatore (Calvino), Finnegan's Wake (Joyce), At-Swim-two-Birds (O'Brien), Farabeuf (Elizondo), Las vocales malditas (de la Borbolla)
Jesús dijo…
Disculpas por este irrumpir en esta jugosa discusión sin permiso,

creo que habría que incluir en esta lista "Los cantos de maldoror".

Un saludo y felicidades por el blog,
Unknown dijo…
Guillermo: ya lo ví; está carísimo, pero ahorraré.

Quien: Muy de acuerdo, aunque en un top 30 o 40 muchas de esas obras irían en mi lista.

Jesús: Agregado como honorario.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...