Ir al contenido principal

Rascacielos, de J. G. Ballard



La mejor ganga del año, compré Rascacielos de J. G. Ballard por treinta pesos mexicanos (unos tres dólares) en los saldos de la librería Ghandi. Los libros de J. G. Ballard suelen acomodarse en la sección de ciencia ficción, pero Rascacielos corresponde a la etapa tardía de este escritor, en la que abandona toda pretensión de lo fantástico, para describir un tema recurrente: la enajenación de la lumpenburgesía.

Su obra más famosa de este periodo es la autobiográfica El imperio del sol, llevada con gran éxito a la pantalla por Steven Spielberg, pero sin duda la más controversial es Crash, un alucinante viaje por las carreteras que rodean al aeropuerto de Londres, donde un culto de aficionados a los choques automovilísticos se enfrasca en juegos mortales mientras su líder sueña con morir en una colisión con la actriz Elizabeth Taylor. La obra se hizo aún mas popular gracias a la película homónima dirgida por David Cronenberg, que fue juzgada tan lasciva e inmoral que el magnate Ted Turner tomó como proyecto personal impedir la comercialización de la cinta.

Si Rascacielos (High Rise, 1975) no ha sido llevado a la pantalla grande, se debe quizá a que no hay ningún director se quiera arriesgar a soportar el duro ataque que recibió Crash. El libro cuenta la historia de un lujoso y moderno edificio de departamentos habitado por grises y exitosos profesionistas. Tras la misteriosa muerte de un joyero, las tensiones del edificio ponen a los inquilinos en tensión, lo que los divide inmediatamente en tres bandos de acuerdo a la altura del piso en el que viven. Los habitantes del edificio comienzan a luchar entre ellos por el control de las piscinas, los víveres y los ascensores hasta degenerar completamente en una sociedad tribal.

Decir que en esta obra Ballard demuestra la degradación y el declive de la sociedad contemporánea resulta trivial. La fuerza de Ballard radica en el carácter hipnótico de su prosa; en la manera en que logra revelar el carácter interno de sus personajes de una manera animal, casi mítica de manera que al final del libro nos resulte perfectamente creíble que el protagonista consulte en un libro de cocina la mejor manera de preparar al perro de su vecino . Rascacielos no es una lectura agradable, pero resulta una excelente lectura.

Comentarios

JoséManuel dijo…
la vdd se antoja mucho el libro. por cierto, treinta pesos mexicanos son, más bien, poco menos de tres dolares.
Gabriel Oropeza dijo…
Hola René. De rápido te cuento que no he contestado tu último correo debido a que quiero esperar a que pase el asunto de Nanowrimo para que estés más tranquilo. Y, por cierto, no creo que hayas sido respuetso en él. Saludos y mucha suerte.
Unknown dijo…
José: gracias por hacermelo notar, ya lo corregí.

Gabriel: Note apures,tengo tiempo para todo. Por cierto, no entendí la última frase.

Saludos

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...