Ir al contenido principal

Estar conectado es ser pobre

Poor folk love their cellphones!
—Bruce Sterling
Hace unos meses mencionaba en esta memoria una conferencia de Bruce Sterling que curiosamente no se encuentra en la red, aunque existen muchas notas al respecto. El tema de esa conferencia —todo indica— fue que es un error medir la conectividad como una medida de riqueza, sino al contrario. Sterling señala que sólo los pobres están obsesionados con sus conexiones. "Cualquiera con un alma fuerte o una cartera gorda puede apagar su celular y cultivar jardines privados que mantienen Internet alejada".

En su momento, las notas sobre la conferencia causaron una pequeña polémica entre los technorati, pero tras reflexionar un poco los puntos que hace Sterling se revelan como ciertos. Facebook es como vivir en un vecindario apretado, mal ventilado y con problemas en la cañería. Te enteras de quién es amigo de quién, a quién le va mal en el trabajo y quién acaba de terminar con su novio. Los vendedores de baratijas de puerta en puerta te asedian. Qué estas condiciones de vida sean deseables es un indicador de pobreza. Lo mismo puede decirse del teléfono celular, que hace mucho dejó de ser una marca de clase y se transformó en un instrumento de oficina. Es rico el que puede apagar el celular sin miedo a quedarse sin trabajo. Preferimos usar chats y correos electrónicos para estar en contacto con los amigos porque encontrarse físicamente es mucho más caro, tanto por el tiempo invertido como porque tomarse una copa de vino cuesta. Los escritores que recurren a los blogs para dar a conocer su obra, por supuesto, también son pobres. Los ricos tienen las conexiones para hacerse publicar y en caso necesario pagar la comercialización de su obra en papel, en el mundo real, sin apoyos gubernamentales.

El término aldea global es muy apropiado para este nuevo mundo. En Internet vuelve el trueque, el intercambio en la plaza pública, el chisme de los vecinos, el ostracismo como medida de castigo y la falta de privacidad. Las decisiones se toman por el concilio de ancianos y la justicia es la justicia de la turba. Otra Internet es posible para aquellos que tienen la capacidad de pagar por ella: sitios privados, contenido premium, para unos pocos, en lugares menos atestados, sin anuncios para bajar de peso ni ofertas para encontrar el amor de tu vida.

No deja de ser curioso que en México el nuevo paquete de impuestos contemple gravar las telecomunicaciones. Nuestros legisladores, tan ricos como ignorantes, que en la mayoría de los casos no saben ni siquiera prender una computadora, quieren pensar que la conectividad es algo a lo que sólo tienen acceso las élites, sin darse cuenta de que en realidad están cargando el costo a aquellos que dependemos de la tecnología para sobrevivir.



* * *

Hoy salió Ubuntu 9.10 Karmic Koala, la nueva versión del sistema operativo de los ricos. A diferencia de Windows 7, que venía preinstalado en el nuevo ordenador desde el cual escribo esta nota, Ubuntu no tiene comerciales. No te ofrece versiones de prueba trucadas de programas de dudosa calidad (entre los que incluyo el propio Windows 7), sino que viene con todo listo para usarse. En vez de desgastarse buscando en la red programas adicionales, todo se agrega desde una fuente única. Al encenderse, no aparecen recordatorios sobre el poco dinero que tiene y que ya debería de mejorar el sistema operativo previo pago con tarjeta de crédito. A diferencia de los sistemas operativos para pobres, Ubuntu funciona mejor, tiene mejores efectos gráficos y es gratuito. Por algo se le llama software libre. Además, siempre te deja la opción de conservar tu viejo sistema operativo para pobres en caso de que, por ejemplo, necesites usar Adobe InDesign para ganarte la vida.

Comentarios

Paul Medrano dijo…
Mmmm. No estoy del todo de acuerdo. Si bien es cierto que es más barato chatear que encontrar con un amigo, no todos los que no apagan su celular, son pobres. Cualquier político de primer nivel (con el nivel, me refiero a los que más ganan o roban, una de dos o las dos juntas, no a su nivel de productividad) no puede vivir sin su telefonito. Ahora bien, pensemos, por ejemplo, mmm, en Juan Manuel Robles (http://blogs.elcomercio.pe/santalima/) tiene un blog. Becado en Nueva York, no creo que del todo pobre, sin contar con sus contactos pa publicar onde le dé la gana. Saludos
Unknown dijo…
Hombre, tú seguro conoces más políticos que yo por tu línea de trabajo, pero algunos de los altos funcionarios que conozco tienen a una persona particular encargada de contestar el BlackBerry, que a veces ellos no saben usar. Lo mismo con empresarios. Una vez me tocó escuchar a un tipo hablarle por teléfono a su secretaria para decirle que le explicara cómo leer un correo que le llegó a su celular.

Como no conozco al cuate ese que me mencionas, pues no puedo opinar mucho de ese lado. ¿Tendrás algún ejemplo más cercano?
Paul Medrano dijo…
Claro, todos los blogers del Boomerang.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...