A menos de que sea el discurso "Connectivity = Poverty" de Bruce Sterling. Varios de los blogs que leo con frecuencia han hablado de este discurso, lo mejor que pueden, a favor o en contra, a partir sólo de fuentes secundarias. En el momento en que la red 2.0 comienza a tomar un verdadero auge, parece que nadie con una cámara, teléfono o grabador digital estuvo presente en la ponencia. Las mejores notas sobre la misma están hechas a mano. Lo cual refuerza irónicamente la idea de que la conectividad sí es pobreza: sólo los ricos pudieron escuchar de viva voz el discurso; los demás, nos quedamos con conjeturas.
Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...
Comentarios