Ir al contenido principal

La Conquista nunca pasó


(Un fragmento mural de Diego Rivera)

Todo indica que en los nuevos libros de texto gratuitos para educación primaria no habrá Conquista ni Colonia. En realidad, la nota de La Jornada que enlazo señala omisiones más graves, que delatan el problema de fondo: no hay un verdadero trabajo pedagógico detrás de los nuevos libros, que parecen estar armados al vapor y sin tomar en cuenta la realidad educativa del país. Pero lo anterior no es el asunto de este apunte, sí lo es el extraño giro que ha tomado esta noticia en la blogósfera.

Tal pareciera que al desaparecer estos temas de los libros de texto gratuitos, dejaran de existir. Leo en Never Neutral, por ejemplo:

¿Cómo poder ahora contemplar la posibilidad de enseñar a los menores
los orígenes de la condición del mexicano? ¿Cómo entender la
psicogeografía de el DF sin tener siquiera un atisbo de cómo
Tenochtitlán devino la capital de la Nueva España?
Algo hay de eso. La historia de México, parece, es la que se consigna en los libros gratuitos de primaria. Borrar un pedazo del libro es como borrar la Historia, de la misma forma que omitir la píldora del día después de los métodos anticonceptivos parece negar su existencia. Salvo que no es cierto. Nada se borra y hay, afortunadamente, más libros, maestros, padres de familia, museos, murales y un largo etcétera. La reacción me parece muy exagerada. Peor aún, pierde el tiempo en minucias y hace que se ignore el problema de fondo: la existencia de los libros de texto gratuitos para educación primaria, únicos, controlados por el Estado.

Editado el 26 de agosto: Esta nota muestra mucho mejor a lo que me refiero.

Comentarios

Ernesto dijo…
"To tell deliberate lies while genuinely believing in them, to forget any fact that has become inconvenient, and then, when it becomes necessary again, to draw it back from oblivion for just so long as it is needed, to deny the existence of objective reality and all the while to take account of the reality which one denies-- all this is indispensably necessary. Even in using the word 'doublethink' it is necessary to exercise doublethink. For by using the word one admits that one is tampering with reality; by a fresh act of doublethink one erases this knowledge; and so on indefinitely, with the lie always one leap ahead of the truth. Ultimately, it is by means of doublethink that the Party has been able-- and may, for all we know, continue to be able for thousands of years-- to arrest the course of history."

-George Orwell, Nineteen Eighty-Four (p. 177)

Lamentablemente, la historia (también) desaparece cuando se borra de los libros y los archivos.

Será que soy defensor del libro de texto gratuito. No creo que las alternativas privadas (y con costo para el alumno) sean mejores.
No es una cuestión que ataña sólo a la educación pública y a los libros de texto gratuito. En la U. Iberoamericana existía un programa de Historia que en dos semestres abarcaba la historia de América Latina desde la Conquista hasta nuestros días. Con las reformas llevadas a cabo hace unos pocos años, esos cursos se vieron reducidos a uno solo, con la consigna de revisar, solamente, la historia referida al siglo XX. Como si lo demás no hubiese existido; como si el siglo XX (o el que sea) pudiera explicarse sin tener conciencia de los antecedentes. En fin. Es un proceso largo, sostenido e indetenible.
Ernesto dijo…
¿Entonces coincides en que "borrar" así nomás sucesos de la historia de los libros de texto tiene consecuencias? No lo parece así en tu post.
Unknown dijo…
No, no coincido.

Saludos
Ernesto dijo…
Nadie está diciendo que el suceso "desaparece" para siempre.

Pero la historia también es su registro. Y también es lo que oficialmente se reconoce. Por eso es que el negacionismo se considera una afrenta a la memoria: no podemos sólo decir: "pues no me importa porque nosotros sabemos que sí pasó y hay quien lo recuerda."

Por otro lado no todo mundo tiene acceso a otras fuentes de información (no todo mundo paga la Ibero, ni escuelas privadas).

Bien hecho, el proyecto de los libros de texto gratuito es una gran cosa, sobre todo en un país tan jodido como el nuestro.

Pero en fin, no hay acuerdo, y no hay acuerdo.

Entonces que hagan lo que se les pega en gana. Total, que a "nosotros" ni nos afecta...
Unknown dijo…
¿Qué onda, Ernesto? Ahora si me desconcertó tu comentario. ¿Son buenas cosas los libros de texto gratuito oficiales o no? Primero dices que son una afrenta a la memoria y luego que son una gran cosa para para países jodidos.

Y sí, hay muchos que están diciendo que desaparece para siempre, sin comillas, y en muchos medios. Eso es lo que me molesta.

¿Otras fuentes de acceso a la información son la Ibero? ¿De verdad crees eso?

Bueno, comprendo que se comente rápido en Internet y no quede clara nuestra postura, pero ojalá vuelvas y aclares tu postura.
Loco_peligroso dijo…
Quién dice que lo que hasta ahora nos han enseñado en los libros de historia sea la verdad absoluta?. El enseñarnos la historia como hasta ahora solo ha servido para crear una idiosincrasia mediocre. El mexicano promedio vive lamentandose de la situación y culpando a los españoles de nuestras desgracias, crea únicamente resentimiento, un nacionalismo mal canalizado, una necesidad de que el gobierno cambie nuestra situación económica. Si para cambiar la mentalidad de los futuros ciudadanos hay que sacrificar todo eso de los libros de texto gratuitos, por mi no hay problema, siempre y cuando sea reemplazado por textos que forjen mexicanos con ambición de mejorar al pais. Las potencias mundiales de hoy fueron devastadas por las 2 guerras mundiales, nosotros no hemos sido reducidos a ruinas, ¿por qué en 500 años no nos hemos podido levantar? No se si exista una asociación civil que de el visto bueno a los libros de texto, pero debería hacerse algo, aprovechar el internet para sugerir cambios, aportar ideas, hacer algo así como wikipedia, pero si para otras cosas como para levantar la voz contra los secuestros se ha hecho algo, no veo por qué no podamos hacer algo para quitarnos el secuestro que la clase política del país.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...