Ir al contenido principal

El punto fantasma, 1


Un enredado preludio bibliográfico

Lawrence Miles
es uno de los mejores escritores de ciencia ficción vivos, injustamente marginado o automarginado por los círculos en donde ha elegido difundir su obra. The Book of the War es el primer libro de la Faction Paradox, un culto de terroristas vudú con capacidad de viajar por el tiempo. Editado y co-escrito por Miles, The Book of the War es una novela-diccionario que narra el inicio de un conflicto conocido simplemente como La Guerra, una lucha por el control de la Historia entre dos facciones de viajeros en el tiempo: sus actuales dueños y un enemigo tan peligroso que nombrarlo sería tanto como declarar la derrota. La novela es una pequeña joya que por momentos sobrepasa El Diccionario Jázaro de Milorad Pavic y por momentos provoca un desasosiego similar a la lectura de House of Leaves.

Humanidad

En la entrada dedicada a Humanidad, los misteriosos cronistas de La Guerra cuentan una historia curiosa: el Punto Fantasma. A diferencia de otras razas, la humanidad ha avanzado a una velocidad impresionante a lo largo de la historia. Del siglo XVIII a la fecha, el avance ha sido incluso más vertiginoso. Sin embargo, en el siglo XXI, este maravilloso progreso se detiene. "All that humanity needed was the will," escribe Miles. "But somehow, after millions of years of effort, the will had unexpectedly vanished". La humanidad llega a su punto fantasma. Desde ese momento en adelante, el progreso se detiene. Justo en el momento en que la humanidad estaba a punto de alcanzar su propia "iluminación" el fuego se apaga. Por supuesto, la humanidad sigue, pero su importancia dentro de la Historia desaparece. Durante los siguientes diez millones de años, la humanidad subsiste en ese estado aletargado.

Por el lado de la narrativa, es un argumento cómodo. Sirve para explicar por qué el futuro de la humanidad, desde El quinto elemento, Blade Runner o Snow Crash, pasando por Pórtico, hasta Aliens o Star Trek, se ve prácticamente igual. La tecnología se expande o se refina o se produce a gran escala, pero no aparece ningún invento tan importante como la imprenta de tipo móvil o el internet; las estructuras sociales son las del presente o versiones utópicas o distópicas del presente. Es un argumento cómodo, pero Miles no es un escritor que se preste a argumentos cómodos.

Esta ciudad nunca nos dejará ir



(Chicago desde el espacio, fotografiado por la NASA)


En This Town Will Never Let Us Go, Miles ensaya con minuciosidad la historia del Punto Fantasma. Desde un punto de vista privilegiado, la novela narra, minuto a minuto, las últimas seis horas de una humanidad en proyecto, que está a punto de desvanecerse en el Tiempo. Londres, o una ciudad que podría ser Londres, se ve intersectada por La Guerra, una guerra tan sutil que nadie se cuestiona sus motivos, con víctimas tan casuales que nadie las extraña. Una adolescente, suerte de alquimista pop, se lanza en una carrera contra el tiempo para hacer un ritual que despertará lo que está enterrado bajo la ciudad; lo que en realidad la ciudad siempre ha sido. Un conductor de ambulancias realiza su propio recorrido en un intento desesperado por detener la Guerra. Una estrella del pop descubre que una de las millones de imágenes que de ella se reproducen diariamente está cobrando vida propia.

El subtítulo de la novela avisa de qué va en realidad en asunto: "War. Culture. Politics." Un temario ambicioso para cualquier novelista, sea o no de ciencia ficción, que Miles aborda con dignidad y no sin algunos momentos de pura genialidad. Faltan pocas cosas en la novela: se habla de los Muppets, Sherlock Holmes, de cómo fabricar una bomba nuclear, de Cristina Aguilera, sus clones (literalmente) y Finnegans Wake. El final, ya se imagina, es trágico, pero también es sorprendente.

El punto fantasma
México se jodió en 1968. En los años sesenta Estados Unidos, con todo y su racismo, reformó su sociedad. Los mexicanos no. Al cerrar la puerta al cambio de mentalidad en 1968 México comenzó a colapsarse.
[...]
Este país ya no tiene cultura. México tiene costumbres que repite; una cultura existe si hay producción de bienestar.

—Heriberto Yepez, en una entrevista realizada por Rogelio Villareal para Milenio Diario.

Sin embargo, es posible que la guerra que se emprenda sólo traiga como resultados algunas fintas y la detención de algún personaje menor. Ocupados como están en la imagen, los gobernantes apuestan al golpe mediático más que a la tarea constante.

—Edilberto Aldán, en La Jornada Aguascalientes.

En el fondo, si puedes ignorar las imágenes y ver el pulso, el mensaje es el mismo que transmiten todos, desde los fabricantes de juegos hasta los de chocolates...

—Lawrence Miles, This Town Will Never Let Us Go

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...