Ir al contenido principal

Ruíz Zafón, fan de Danielweski

Para los que han estado viviendo bajo una piedra, Carlos Ruíz Zafón, escritor español afincado en Los Ángeles, es uno de los fenómenos editoriales más fuertes del mercado hispanoparlante. La sombra del viento, su primera novela "para adultos" ha vendido más de 5 millones de ejemplares en los 30 idiomas a los que ha sido traducida. La razón de este éxito desmedido merece nota aparte. Sin embargo, algo que me llamó enormemente la atención, fue esta descripción, que no recuerdo se haya señalado antes:

Había leído la fisonomía de aquella casa en mil encarnaciones y ángulos en las páginas de Juilán. En La casa roja, el palacete se aprecia como un tenebroso caserón más grande por dentro que por fuera, que cambiaba lentamente de forma, crecía en pasillos, galerías y áticos imposibles, escaleras infinitas que no conducían a ninguna parte y alumbraba habitaciones oscuras que aparecían y desaparecían de la noche a la mañana, llevándose consigo a los incautos que se adentraban en ellas sin que nadie les volviese a ver.


El lector avezado reconocerá en esa descripción a la enigmática casa de Ash Tree Lane en House of Leaves. Tratar de hacer una comparativa entre ambas novelas sería superfluo: una es literatura y la otra un simple divertimento. No obstante, no dejo de apreciar el guiño que hace Ruíz Zafón a Danielewski (dado que ambos viven en Los Ángeles, quizá se conozcan). Zafón elije el adjetivo apropiado para la novela ficticia, roja, como es rojo el minotauro de la novela de Danielewski. Al trasladar la historia de la casa de Ash Tree Lane a la Barcelona de los años 20 de su novela, pone a los narradores de House of Leaves en una relación parecida a la que dicha novela relaciona a Pierre Menard con Cervantes y agrega un atisbo más de evidencia sobre el origen de la enigmática casa. Más importante, por el significado que tiene esa mansión en La sombra del viento, queda bien claro que el español entendió la novela de Danielewski, lo cual no es poco decir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...