Ir al contenido principal

La Gruta del Toscano de Ignacio Padilla

Después de un inicio prometedor, la novela parece irse en picada, lo cual resulta irónicamente apropiado para una novela que habla de espeleología y escaladores de cavernas...

La historia es bastante atractiva. En los albores del siglo XX, un capitán perteneciente a un oscuro principado germano descubre, durante una expedición a los Himalayas, una gruta con una misteriosa inscripción en sánscrito, que una vez traducida resultan ser los famosos versos de Dante, “pierdan toda esperanza aquellos que entren”. A partir de ese momento, se desata una loca carrera a lo largo de los años por llegar al fondo de la gruta, bautizada como la Gruta del Toscano, que podría resultar la inspiración para el Infierno dantesco, sino es que el Infierno mismo.

Sin embargo, la prosa de Ignacio Padilla muchas veces no ayuda e incluso hace tropezar al alpinista lector que remonte las páginas de esta novela. El escritor mexicano, el más prometedor de todos los que de su generación se agrupan en el autonombrado Crack, es un soberbio contador de historias, pero un pésimo constructor de imágenes, que, valga la figura, no agarran contra la piedra y se desploman hacia el abismo. Así, el terror más grande es aquel que “lleva escrito nuestro nombre con todas sus letras, como un pasquín que anunciara la sentencia de los hados a una muerte cuyos pormenores desconocemos” (77) y el corazón se contrae como si “una estantigua de cruzados entonase la más desagarradota ópera de Wagner” (205).

No estamos, sin duda, ante la mejor obra de Padilla. Ese lugar lo sigue ocupando Amphitryon (Premio Primavera 2000). Sin embargo, todas las obsesiones habituales del escritor están aquí. Su obsesión por el nazismo, la confusión de identidades, el turismo literario, las vueltas de tuerca sorprendentes por inesperadas, todos confluyen en esta obra que afortunadamente sobrevive a sus malas imágenes y a la caída inicial para entregar una poderosa historia sobre las obsesiones de los hombres, sobre la estupidez y la banalidad de esas obsesiones, sobre la estupidez y la banalidad de los hombres.

El peor error de esta novela, pues, es tratar de ser literatura. Habría que decir, Literatura, con mayúscula. Cuando trata de “poetizar”, Ignacio Padilla falla estrepitosamente, cuando olvida las pretensiones y se limita a narrar, logra articular una narración muy afortunada. Es, eso sí, muy libresca. El lector de Dante, de Anthony Hope, de Jules Verne, encontrará muchas referencias y guiños a lo largo de la historia, que el lego pasará de largo sin demasiado sufrimiento.

Recomendaría con gusto esta novela a cualquiera que trate, consciente o inconscientemente de las anécdotas flojas y malogradas de El Código Da Vinci y su miríada de émulos. Incluso recomiendo la novela a aquellos lectores menos ocasionales, que busquen una voz fresca en la narrativa mexicana. Sólo a los paladares más exigentes les sugeriría abstenerse. Eso sí, el final es espectacular. Ya sabrán si se lo quieren perder.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...