Ir al contenido principal

Confesiones de un fanboy. Donde el narrador se convierte en un yo-yo humano

Si no lo has hecho, puedes leer antes:

LEl Señor de los Anillos en algún momento durante la secundaria. Más bien me decepcionó. Mi idea de Tolkien provenía del Silmarillion, que editó su hijo Christopher tiempo después de su muerte, pero que yo había leído mucho antes. La fantasía épica del Silmarillion, donde los reyes elfos vencían demonios y dragones con sus espadas mágicas me parecían mucho más interesantes que los avatares de la Comunidad del Anillo.

Quizá por eso, la escena inicial de La Comunidad del Anillo (2001) me dejó con la boca abierta la primera vez que la vi. Era difícil imaginar una película de tema fantástico hecha con tanta atención al detalle y con tanto sentimiento épico. Era difícil imaginarlo, tanto, que volví a ver la película al menos una vez al día durante una semana, y al llegar el año nuevo ya la había visto 25 veces.

Obviamente, no tenía nada más que hacer. Más bien, no quería hacer nada. De cualquier forma, la película era un pretexto para salir a la calle y la confusión iba retrocediendo poco a poco. En algún momento de esas 25 veces que estaba sentado en la sala de proyección, las palabras de Gandalf se me quedaron grabadas: “Todo lo que tenemos que decir es que hacer con el tiempo que se nos da”. Pues bien, yo tenía que decidir que es lo que iba a hacer con el tiempo que tuviera. Ciertamente, no podía dedicar a ver La Comunidad del Anillo toda la vida.

Así que mientras no estaba en el cine, me convertí en un yo-yo humano. Subía al metro en la estación más cercana a mi casa y viajaba hasta la terminal. Una vez ahí, cambiaba de dirección hasta llegar a la Terminal en el otro extremo de la línea. Lo hacía por horas. A veces, me decidía a cambiar de línea o a bajar en una estación y caminar por partes de la ciudad que nunca había visto antes.

Cuando estás deprimido, parece como si tuvieras la cabeza sumergida en el agua. Todos los sonidos llegan como muy lejanos, ensordecidos. Eso crea una sensación de irrealidad. Una sensación de no estar verdaderamente ahí. Una membrana líquida te separa del resto de las personas. La sensación de irrealidad también hace que te olvides de tu propio cuerpo. Dejé de comer o sólo lo hacía cuando tenía mucha hambre.

Cuando estaba en la sala cinematográfica, ensayaba distintas formas de ver la película. A veces, me dedicaba sólo a mirar los detalles en el fondo. Otras, miraba sólo el vestuario. Otra vez, las peculiaridades de los efectos especiales. Me aprendí los diálogos de memoria. Durante las batallas, escogía algún extra para seguir atentamente sus movimientos. Me emocionaba cada vez que aparecía el Balrog en Moria y lloraba cada vez que moría Boromir defendiendo a los hobbits.

La noche de Año Nuevo fue terrible. Mientras todos festejaban y se daban abrazos, yo salí al traspatio y encendí un cigarro. Voltee a ver el cielo. Las estrellas, centelleantes, parecían también estar celebrando. Me sentía completamente sólo. La sensación de tener la cabeza sumergida en el agua no me dejaba nunca. Cene rápido y me fui a dormir. Traté de leer un poco pero las letras bailaban en la página. No se estaban quietas. No había mucho más que hacer que apagar la luz y mirar hacía la oscuridad. Ese día me amaneció despierto. Como si estuviera esperando ese evento, después del amanecer me quedé dormido.

Era primero de enero y seguía sin saber que hacer con mi vida. Salí de la casa para dar vueltas, como ya era costumbre. Sólo hice una cosa distinta. Tomé del librero mi copia de Harry Potter y la piedra filosofal.

Comentarios

ja ja ja... qué buena crónica, y buena retrospectiva... me recuerda un poco a mi mismo cuando iniciaba en la literatura fantástica que sólo conocía Tolkien y a Rowling, actualmente me he expandido un poco más pero no tanto que es dificil salir del lugar común ese subgénero literario undergrundesco... pero en fin... leí el post completo y eso que yo soy de los que se aburren rápido en la web... chido blog...
Anónimo dijo…
va... lo irónico es que no he leído la región más transparente (me suena, ¿de quién es?) pero seguido me pasa eso de que escribo algo y luego resulta una tautología inconsciente (ignorante sería más adecuado) me pasó con 1984, me pasó con Benito Juarez, hasta con Hermes Trismegisto ¡Por Dios! en fin... ando depre y sigo en la búsqueda de una literatura de calidad... a ver cómo me va...
John B. dijo…
Así fue mi experiencia cuando compré el/la DVD extedido/a de La Comunidad del Anillo: lo vi una vez por dí por más de una semana--y precisamente para ver las escenas que mencionas aquí. En estos dís necesitaba oír lo que Gandalf dice a Frodo allí en las minas; la grandeza de la escena del encuentro entre Gandalf y el Balrog ("You--shall not--pass!!") y la tristeza que sigue tan rápidamente después; etc., etc.
Bueno: si estaba loco en estos días, me da un poco de seguridad en saber que hay alguien que compartía mi locura.
Agoran dijo…
Haaaay mi amigo ranus... ojala hubiera sabido en ese tiempo.
Karina Falcón dijo…
Inicios y del hilo cortamos primero lo fantástico irresistible, a donde está la cabeza en esos momentos? Lejana, nublada. Buenas entradas, un saludo!
Unknown dijo…
corvus: A mi también me recuerda a mi, je...

el de la hermandad: de Carlos Fuentes, te contesto mejor en tu blog.

John B: Gracias por compartir la anécdota y la locura. Tienes razón, la insanidad se lleva mejor con compañía.

agoran: No se flagele.

Moira: Gracias por la palabra de aliento. Espero las sigas leyendo.

Saludos a todos
Excelente crónica. Lástima que la peli vaya unida al recuerdo de una depresión. a mí me pasó lo mismo (y con los mismos síntomas); nomás que mi película fue Billy Elliot. De hecho hasta hoy no puedo evitar el escurrimiento nasal cada vez que vuelvo a ver esa película. He decidido, inclusive cuando me la topo en la TV, cortarle vuelta. aunque lo mismo me pasa con Novecento y con El círculo.
Unknown dijo…
No he visto Novecento, pero justo lo acabo de leer el libro. Excelente y sí, es como para ponerse a reflexionar.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...