Ir al contenido principal

Máquinas de guerra, vidas infinitas

Una de las ideas emblemáticas de la más famosa de las novelas de Milan Kundera es justamente la que da el título a La insoportable levedad del ser. La idea de que cada uno de nosotros tiene sólo una vida por vivir, según Kundera, hace que el ser se llene de una “insoportable levedad”. Quizás esta fuese una idea atractiva en la Europa Oriental en la cual crecieron Kundera y la poeta Wislawa Symborska, ganadora del Nobel en 1996, la cual, en unos versos desoladores, escribe:

Nada pasa dos veces.
En consecuencia, es un triste hecho
que llegamos aquí improvisados
y nos vamos sin una oportunidad de practicar.

No que esto sea algo nuevo. Ya el viejo Heráclito el Oscuro, de Éfeso, anotó que nadie se baña en el mismo río dos veces. A pesar de ir en contra de mi larga amistad con el filósofo presocrático, debo decir que tanto él, como Kundera y Symborska se engañan o están equivocados.

[Wislawa Symborska]

Este descubrimiento me llegó de forma bastante casual, mientras estaba sentado frente al televisor con mi sobrino, cada uno con un mando inalámbrico en las manos, entretenidos en un videojuego de guerra. La trama del videojuego resulta entretenida por exagerada: una raza alienígena invade la Tierra desde sus entrañas, como en La guerra de los mundos de H. G. Wells, y la humanidad decide autodestruirse antes que entregar la civilización a los alienígenas. En el juego, tú eres uno de los Gears of War, soldados genéticamente diseñados para vencer a los alienígenas y tener mala actitud, cuyo rifle de asalto tiene una motosierra integrada en lugar de una bayoneta.

Pues bien, en el videojuego, como en casi todos los juegos de video, si tu fiero combatiente cae en batalla, muchas veces manchando de sangre toda la pantalla, reducido a unos cuantos retazos de carne, el televisor sólo se oscurece un poco y el programa te pregunta: “¿Deseas cargar el juego desde el último punto de control?” A lo cual mi sobrino y yo siempre contestábamos que sí.

Vidas infinitas para muertes infinitas. Muere una vez, sigue luchando gracias a la magia de la computación. Al menos en el terreno de los videojuegos, el pesimismo de Symborska se descubre anulado; puedes morir cuantas veces sea necesario, hasta tener la suficiente práctica para salvar a la humanidad de sus enemigos mortales. Por supuesto, esta posibilidad de múltiples vidas, junto con sus múltiples muertes, no fue descubierta por los videojuegos. Es el terreno fértil de la literatura.

[El infame rifle con motosierra de los Gears of War]

Anota Marco Flaminio Rufo en “El inmortal”, que “Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agripa, soy dios, soy héroe, soy demonio, soy filósofo y soy mundo”. A lo cual tendría que agregar, con técnica menardiana, que yo mismo he sido Marco Flamino Rufo y Cornelio Agripa y Homero. También tendría que agregar que “Como todos hombres de Babilonia, he sido procónsul; como todos, esclavo; también he conocido la omnipotencia, el oprobio, las cárceles.” Habría que anotar, además, que como dijo alguna vez Xavier Villaurrutia, el hombre es un animal curioso, capaz de sentir nostalgia aun de su propia muerte. Por consecuencia lógica, mágico silogismo a partir de las premisas de Borges y Villaurrutia, sentimos nostalgia de la muerte de todos los hombres.

En la tan devaluada imaginación de los seres humanos aguarda el acceso a otras experiencias, otros tiempos y otras realidades. A través de medios tan dispares teatro, el cine, la literatura, los comics y los videojuegos, encarnamos en otros tantos hombres. Vidas infinitas a muertes infinitas. Tal vez, este sea al menos uno de los propósitos del arte.

Comentarios

Buen post. A mí me llama la atención, por ejemplo, la cercanía existente entre esta nostalgia de la muerte y el sueño. Releyendo The Sandman de Neil Gaiman y esas condenas del eterno despertar o de tener todos los sueños del mundo al mismo tiempo o que todas las historias por contar te invadan en un solo instante, es la forma en la que me imagino la muerte: un instante de simultaneidad que se repite al infinito. Salud.
Unknown dijo…
Vaya, quien iba a decir que Neil Gaiman es émulo de Villaurrutia :P Me imagino a Morpheus recitando El nocturno en que nada se oye.
Agoran dijo…
Pues para acercar la idea aun mas de que la vida es un videojuego con save points te dejo esta magnifica obra de arte.

http://www.youtube.com/watch?v=gPutYwiiE0o

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...