Ir al contenido principal

LA FIL: Lo que no se vio en Hermano Cerdo, 1


(La cobertura de HC a la FIL, en su blog)


Las demasiadas ferias


A propósito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el blog de Letras Libres José Israel Carranza escribió en una nota llamada "Las varias ferias":

Es claro que en realidad son varias ferias las que tienen lugar simultáneamente, y que son recíprocamente indiferentes. Una es la que hacen quienes tienen en Expo Guadalajara el espacio para sus comercios [...] Otra feria es la protagonizada por los Autores [que] también comprende los cocteles y las fiestas a donde éstos acuden, a veces en compañía de los Profesionales o donde incluso condescienden a rozarse con la Prensa —que tiene su feria aparte [...] Y, por último, está la feria del Público en General: una masa ingente que sólo por accidente o por distracción tiene acceso a las otras ferias, y que atesta los pasillos [...].


Dada esa indiferencia, resulta muy claro que sólo un puñado de imbéciles, entre los que me cuento, intenta ir a todas las ferias al mismo tiempo. El resultado es por momentos chusco, desastroso o gratificante (y eso que por salud mental esta vez sólo traía colgado un gafete). Charlar por momentos rápidos con algunos conocidos Profesionales, encontrarse con Autores amigos o de los que soy fanático, explicarle a los Periodistas perdidos que ese tipo al que persiguen las cámaras es José Emilio Pacheco o pelearse con el Público en General para abrirse paso en el stand de Random House fueron constantes en mi actividad diaria en la FIL. Y lo que Israel señala es muy cierto: sólo se mezclan por accidente o distracción. Creo que faltaron por mencionar dos ferias: la de los Académicos, donde hubo encuentros muy respetables, y la de la Delegación de Los Ángeles, que se montaron para todos propósitos una feria aparte.

Si uno no se confunde y no cree que va a otra cosa, es decir, si va uno a cualquiera de las ferias señaladas, la FIL es todo un éxito. Aunque según me cuentan, los cocteles no tuvieron el lustre de otros años, y se echaron en falta algunos de los figurones habituales de ediciones pasadas, la feria va. Pero si uno se confunde y va a otra cosa, es un desastre. Nadie espera, en realidad, que se trate de un evento cultural o un evento político, aunque en esta edición, la FIL se haya vuelto una pasarela de políticos que van a darse un baño cultural o a hacerse los cultos. Es un estupendo lugar para hacer contactos o renovarlos, encontrar nuevas posiblidades laborales o de negocios, algunas buenas ofertas y también un estupendo lugar para encontrar buenas fiestas. Pero si uno quiere acercarse a la literatura de José Emilio Pacheco, puede ahorrarse los veinte pesos de la entrada y mejor comprarse algún libro suyo (yo soy parcial a Morirás lejos y Los elementos de la noche).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...