Ir al contenido principal

Y que llega El Hacedor (de Borges), Remake a mi casa

Pareciera que esta memoria se ha transformado en una galería fotográfica de libros recibidos. Motivo 1: que te envíen un libro es uno de los mejores regalos que alguien te puede hacer, que te envíen un libro es el opuesto cortazariano a que te regalen un reloj. Motivo 2: el regalo de un nuevo celular con cámara fotográfica (otro de los mejores regalos que te pueden hacer, un teléfono con cámara) y la llegada de un nuevo software que hace muy sencillo publicar sus fotografías en Internet. Esos motivos se vuelven uno: compartir, aunque sea de forma precaria con los lectores de este librillo de memorial, la alegría de que te llegue un libro por correo.

¿Pero qué será esto?
Algo que no he leído en ninguna reseña: el corazón de la portada es un espejo dorado. Hermoso.
El libro trae un CD. No lo he puesto en la computadora aún para descubrir su contenido.
Una página al azar para mostrar que el libro está lleno de fotografías a cuatro tintas.
 Habría que decir algo del libro en este momento. Lo he estado hojeando apenas. Como ya sé que me va a gustar, me resisto a leerlo de prisa. Creo que este es el libro más gracioso de Fernández Mallo, me he reído mucho al leer algunos de los textos y poemas más cortos. Y a propósito de los poemas, he leído que justamente lo que menos le gusta a la crítica en general son los poemas, justamente porque son graciosos. De momento, sin haber leído el remake (pero recordando a El hacedor original) me parece que los poemas están muy bien.

Ahora, me voy a permitir hacer una cita de uno, el "Arte poética" (de Borges) en remake de Agustín Fernández Mallo:

algo así como uno de aquellos barcos
metidos en una botella.
Pero sin botella,
sin barco,
sin aquellos,
sin uno,
sin algo.
Se me ocurre releer El hacedor al tiempo que leo Remake. Sería algo así como mirar Inception e interrumpir de vez en cuanto la cinta para mirar Citzen Kane. Quizá lo haga. Se me ocurre también que podría leer los dos libros a la vez, uno en cada mano, para leer el Remake con el ojo izquierdo y El hacedor con el ojo derecho, osea, leer El hacedor 3D. Ya les contaré.

PS: En cuanto presione PUBLISH POST, me iré a explorar los contenidos del CD. Si no vuelvo, es que me decidí a fundar mi propia micronación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...