Ir al contenido principal

Libros que cambiaron mi vida: V for Vendetta


Quizá habría que explicar como llegué a V. de Thomas Pynchon. Años antes, no recuerdo cuantos años antes, me había enrolado para dirigir un torneo de juegos de rol basado en personajes de Marvel y DC. El problema es que yo no leía cómics, así que me puse a leerlos. Me puse a leer Superman, X-men, New Gods, Green Lantern, todo lo que pudo caer en mis manos para entender de que iban esas historias. La verdad sea dicha, no iban de mucho, pero tenían su gramática, su forma muy particular de resolver las cosas. Después del mentado torneo comencé a leer a Will Eisner, a Frank Miller y a Alan Moore. Como casi todo el mundo, empecé a Moore por Watchmen.

Un amigo me prestó Watchmen y me impresionó tanto que quise comprarlo. Pero no había Watchmen en la tienda, sólo había V for Vendetta. Así que me llevé esa novelita a la casa y me la puse a leer. En comparación a Watchmen es una obra muy menor, pero Watchmen no me llevó a ningún lado, salvo a seguir leyendo a Moore (leer a Alan Moore lleva inevitablemente a leer a Javier Marías, lo cual también agradezco, eso sí). Pero también, Watchmen tiene a un montón de fanáticos que lo idolatran sin darse cuenta, por ejemplo, que es muy superior a cualquier cosa que haya hecho Neil Gaiman o Frank Miller y eso termina por desesperar. V for Vendetta, por su parte, era una obra que no llevaba tanto ruido consigo.

Ahora, muchos años después, me doy cuenta de que Alan Moore también escribió esta novela como una suerte de secuela o lado B de V. de Thomas Pynchon. Digamos que todas las posibilidades que V. esboza pero no desarolla, las consecuencias tristes pero lógicas de la trama de la novela de Pynchon, vistas 20 años después, Moore las desarrolla y las aplica en V for Vendetta, a veces de manera algo infantil, sobretodo en la primera parte de la novela. De hecho, una de las cosas más interesantes es ver la maduración del artista a media obra, cuando deja de ser una simple historia de ciencia ficción distópica llena de explosiones a volverse una reflexión sobre el poder que todavía está vigente.

Moore desarrolla en su V lo que llevará a la perfección en Watchmen, el manejo de símbolos cuyo significado pervade la historia, pero un significado que cambia, gira, se pervierte, pervierte e invade al lector, un símbolo (en este caso la V del título) cuyas posibilidades ya no se atienen al tiempo lineal de toda narración, sino que sus operaciones pueden moverse en cualquier dirección, tanto en el tiempo narrativo como en el espacio gráfico de la obra.

Lo genial del título está en eso. Ya en el prólogo Moore avisa que cambia el significado de la uve de la victoria por el más oscuro de uve de venganza. ¿Pero en realidad hay una vendetta en V for Vendetta? Quizá durante la primera parte de la novela creemos que sí, pero conforme se opera ese cambio a nivel simbólico, también cambia el sentido de la cruzada personal del enmascarado paciente del cuarto cinco (V), deja de ser una venganza para convertirse en un profundo acto de libertad. Curiosamente, o no tan curiosamente si se piensa en el zeitgeist, el acto final de V recuerda mucho al gesto de humanidad del replicante Roy Batty en Blade Runner, historia que, si se piensa, tiene más en común con V for Vendetta que con la novela de Dick que inspiró la cinta.

Después de V., Thomas Pynchon escribe V-2, es decir, la historia que comienza con un bombardeo de de cohetes V-2, El arcoiris de la gravedad. Alan Moore hace una operación similar y después de su uve escribe su doble uve: Watchmen. Yo llegué a la V de Thomas Pynchon leyendo la V de Alan Moore y de esa forma mi propia operación simbólica se completa.

Comentarios

Anónimo dijo…
Esa operación simbólica se multiplicará cuando termines tu novela (¿con hackers, según recuerdo?): entonces, luego de la V de Pynchon y la otra V de Moore, ya vas a tener tu propio relato "triple doble ve", como decimos por acá para WWW.
Unknown dijo…
Martín: Ready to Rumble ;)

Guillermo: ¿?

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

Bohemian Rhapsody

Primeras impresiones de Bohemian Rhapsody Ok. Bohemian Rhapsody . Esta película me provoca sentimientos encontrados. Tiene muy buena factura. Algunos de los efectos especiales no son de la mejor calidad, pero es una biopic con efectos especiales: eso habla de un deseo de contar la historia de la mejor manera posible. El diseño de arte y el vestuario soberbios. Quizá dignos de un Oscar. ¿Pero la historia? No puedo ser nada objetivo porque no sólo me sabía la letra de todas las canciones, también sabía todas y cada una de las cosas que iban a pasar, incluyendo muchos de los diálogos. Pero me queda la impresión de que la historia nos queda debiendo mucho. Quizá sea el cambio de director a media producción, quizá la intromisión de los miembros sobrevivientes de la banda que cuidan demasiado la imagen de Mercury, quizá sea, como dice Brian May a media película, que las audiencias norteamericanas –para las que existe esta cinta– son puritanas en lo público y perversas en lo privado, pero...

Una semana de dieta crudivegana

Hice una semana de dieta crudivegana y lo creerás lo que pasó después Llevo una semana comiendo sólo frutas y verduras crudas. Ha sido una semana muy difícil y quiero compartirles algunas cosas: Nunca tuve mucha hambre . Quizá lo que más me llamó la atención de la dieta es que pensé que iba a morir de hambre pero nunca fue así. Lo que sí me dio fue bastante ansiedad. Los primeros tres días fueron bastante normales pero los últimos días juro que podía oler la carne cruda desde un extremo del mercado al otro. Soñé con filetes, hot cakes, espagueti con camarones y frijolitos con arroz. Sí, soñé todos los días con comida cocida La comida no tiene mucha variedad . A pesar de que tenía tres menús diferentes ya para el tercer día estaba harto de la comida: había que elegir entre distintas formas de cortar, picar o licuar los alimentos pero siempre eran los mismos alimentos base. Habrá quien adore el jitomate o las espinacas, pero si no estás preparado para comerlas todos los días no dura...