Ir al contenido principal

Libros que cambiaron mi vida: V for Vendetta


Quizá habría que explicar como llegué a V. de Thomas Pynchon. Años antes, no recuerdo cuantos años antes, me había enrolado para dirigir un torneo de juegos de rol basado en personajes de Marvel y DC. El problema es que yo no leía cómics, así que me puse a leerlos. Me puse a leer Superman, X-men, New Gods, Green Lantern, todo lo que pudo caer en mis manos para entender de que iban esas historias. La verdad sea dicha, no iban de mucho, pero tenían su gramática, su forma muy particular de resolver las cosas. Después del mentado torneo comencé a leer a Will Eisner, a Frank Miller y a Alan Moore. Como casi todo el mundo, empecé a Moore por Watchmen.

Un amigo me prestó Watchmen y me impresionó tanto que quise comprarlo. Pero no había Watchmen en la tienda, sólo había V for Vendetta. Así que me llevé esa novelita a la casa y me la puse a leer. En comparación a Watchmen es una obra muy menor, pero Watchmen no me llevó a ningún lado, salvo a seguir leyendo a Moore (leer a Alan Moore lleva inevitablemente a leer a Javier Marías, lo cual también agradezco, eso sí). Pero también, Watchmen tiene a un montón de fanáticos que lo idolatran sin darse cuenta, por ejemplo, que es muy superior a cualquier cosa que haya hecho Neil Gaiman o Frank Miller y eso termina por desesperar. V for Vendetta, por su parte, era una obra que no llevaba tanto ruido consigo.

Ahora, muchos años después, me doy cuenta de que Alan Moore también escribió esta novela como una suerte de secuela o lado B de V. de Thomas Pynchon. Digamos que todas las posibilidades que V. esboza pero no desarolla, las consecuencias tristes pero lógicas de la trama de la novela de Pynchon, vistas 20 años después, Moore las desarrolla y las aplica en V for Vendetta, a veces de manera algo infantil, sobretodo en la primera parte de la novela. De hecho, una de las cosas más interesantes es ver la maduración del artista a media obra, cuando deja de ser una simple historia de ciencia ficción distópica llena de explosiones a volverse una reflexión sobre el poder que todavía está vigente.

Moore desarrolla en su V lo que llevará a la perfección en Watchmen, el manejo de símbolos cuyo significado pervade la historia, pero un significado que cambia, gira, se pervierte, pervierte e invade al lector, un símbolo (en este caso la V del título) cuyas posibilidades ya no se atienen al tiempo lineal de toda narración, sino que sus operaciones pueden moverse en cualquier dirección, tanto en el tiempo narrativo como en el espacio gráfico de la obra.

Lo genial del título está en eso. Ya en el prólogo Moore avisa que cambia el significado de la uve de la victoria por el más oscuro de uve de venganza. ¿Pero en realidad hay una vendetta en V for Vendetta? Quizá durante la primera parte de la novela creemos que sí, pero conforme se opera ese cambio a nivel simbólico, también cambia el sentido de la cruzada personal del enmascarado paciente del cuarto cinco (V), deja de ser una venganza para convertirse en un profundo acto de libertad. Curiosamente, o no tan curiosamente si se piensa en el zeitgeist, el acto final de V recuerda mucho al gesto de humanidad del replicante Roy Batty en Blade Runner, historia que, si se piensa, tiene más en común con V for Vendetta que con la novela de Dick que inspiró la cinta.

Después de V., Thomas Pynchon escribe V-2, es decir, la historia que comienza con un bombardeo de de cohetes V-2, El arcoiris de la gravedad. Alan Moore hace una operación similar y después de su uve escribe su doble uve: Watchmen. Yo llegué a la V de Thomas Pynchon leyendo la V de Alan Moore y de esa forma mi propia operación simbólica se completa.

Comentarios

Anónimo dijo…
Esa operación simbólica se multiplicará cuando termines tu novela (¿con hackers, según recuerdo?): entonces, luego de la V de Pynchon y la otra V de Moore, ya vas a tener tu propio relato "triple doble ve", como decimos por acá para WWW.
Unknown dijo…
Martín: Ready to Rumble ;)

Guillermo: ¿?

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...