Ir al contenido principal

Orn: Integral Dos Espadas, de Quim Bou


El cómic, como medio, suele aprovechar su plasticidad y expresividad para contar historias de talla y tono épico. Sólo los maestros del género, como Will Eisner en A Contract with God o Alan Moore en A Small Killing son capaces de elevar al medio reduciéndolo, paradójicamente, al ámbito de la novela. Escapar en el cómic a la belleza por la belleza, al despliegue técnico por el simple hecho de poder hacerlo (algo de lo que también peca el cine) es una tarea complicada en un medio que se conoce más por sus propuestas comerciales que artísticas.

En Orn: Integral Dos Espadas, confluyen de manera natural la técnica y la narrativa, el manejo de viñetas y la estructura de la historia. Quim Bou nos propone un mundo medieval donde las personas tienen rostros animales, los animales son sustituidos por insectos gigantes, y los insectos, por pequeños cavernícolas. La idea de Dos Espadas recuerda la genial serie de Stan Sakai, Usagi Yojimbo, y su personaje principal, Orn, también recuerda a Miyamoto Usagi, el genial conejo samurai. Sin embargo, las diferencias entre ambas obras se agradece. Quim Bou actualiza las ideas de Usagi Yojimbo y las pasa por el rico tamiz de la cultura de los trovadores provenzales.

El resultado es un cómic con detalles costumbristas, que ofrece una mirada fresca a una parte de la cultura occidental que suele ser pasada por alto. La valentía y la sabiduría de Orn tienen una raíz mítica, arraigada en su papel de poeta-guerrero, un verdadero trovador (buscador). Todos los personajes de Orn parten como arquetipos fácilmente identificables al lector contemporáneo —el guerrero, el sabio, el fantasma—, que gracias a un hábil manejo de la viñeta y la narración se desdoblan en personajes tridimensionales. De la misma forma, el mundo de Orn, que comienza como un montón de hojas secas voladas por el viento otoñal, cobra vida por la fuerza de ese viento hasta transformarse en un todo pulsante y coherente.

Uno de los grandes aciertos del cómic es su narración cíclica, donde cada estación —comenzando por el otoño— detalla una parte de la búsqueda del trovador, de sus tropiezos y de sus aciertos. Al finalizar el relato, Orn es a la vez un personaje redondo y arquetípico.

La pluma de Quim Bou guarda sorpresas a cada cambio de página, pero nunca son efectistas. Si acaso, en ocasiones peca de humildad. Las viñetas cerradas, en plano detalle, se abren a planos generales o panorámicos que muestran una historia muy distinta. La elección del nivel de detalle tiene un alcance ético. Donde en el detalle, escondido, bajo los pies del héroe, se encuentra la efigie de un viejo dios del bosque, en los grandes planos—viñeta se alude a la realidad social, a la relación del individuo con su entorno.

Quim Bou varía los formatos de encuadre y aprovecha su tamaño y superposición para el mismo efecto, de manera que a lo largo de una serie de viñetas no sólo se aprecia un desarrollo temporal, sino también moral y psicológico. Una de las primeras secuencias del cómic, por ejemplo, muestra a un grupo de hombres-murciélago luchando contra Orn. Sólo páginas más adelante nos damos cuenta de que estamos leyendo la historia de manera inversa, hasta llegar al origen de esa pelea, donde las acciones en apariencia bestiales de los hombres-murciélago revelan una profundidad inesperada.

En definitiva, en Orn: Integral Dos Espadas, nada es lo que parece a primera vista. En palabras del propio Orn “quizá no… o quizá sí”. El resultado es una historia agradable que permite constantes relecturas. A la vez fantasía e historia, Orn es también un recordatorio de que en Occidente el honor y el amor tienen buenas historias que contar y que las tradiciones europeas todavía tienen muchas posibilidades por explorar.

Una lectura que recomiendo ampliamente.

Se puede adquirir Orn: Integral Dos Espadas, directamente desde la página de Maqui Edicions, tanto en el castellano original como en la traducción (impecable) al catalán. En la página también se puede ver como muestra la historia que abre el volumen de Orn, “Vent de Tardor”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...