Ir al contenido principal

Influenza, 5

1. Así como la crisis financiera mundial ha puesto de moda los libracos de Ayn Rand, tal pareciera que el brote de influenza en México y Estados Unidos ha regresado a la popularidad a Naomi Klein, cuyas teorías sobre el "capitalismo de shock" (bueno, y casi todas sus teorías) habían resultado bastante golpeadas últimamente. Si The Shock Doctrine de Klein se vuelve un super éxito de ventas en los próximos meses, será una suerte de profecía autorealizada: toma a una población en estado de shock, diles que tu libro tiene la verdad sobre la situación y lo comprarán como dóciles ovejitas.

2. Hablando de dóciles ovejitas, en el Blog de la Redacción de Letras Libres se congratulan por no caer en la trampa de usar tapabocas, que son "escapularios" contra la enfermedad (como los sombreros de aluminio para proteger tus pensamientos de los alienígenas). Si le pregunta al director del Centro de Control de Enfermedades o básicamente a cualquier experto, le dirá que el tapabocas tiene muy poca utilidad para protegerse del contagio. Pero antes de unirse al canto de "yo no soy oveja, no uso tapabocas" considere que esta medida, así como estornudar contra el hueco del codo, está más bien orientada hacia que usted no contagie el virus en caso de que ya esté infectado con la enfermedad del puerco. Bueno, eso y que hay mejores formas de reforzar su individualidad.

3. Al que seguro le dio la enfermedad del puerco (o al menos una influenza "sospechosa") fue a Manuel Camacho Solís. Para mí, su pluma habría sido el lugar menos pensado para encontrar una historia verdaderamente humana y centrada sobre la enfermedad, pero lo es. "Que esta experiencia nos sirva a todos para humanizarnos y para confirmar el grado de responsabilidad colectiva de los ciudadanos que permite en nuestra ciudad hacer cosas que difícilmente se podrían hacer en otras metrópolis". Y sí.

4. Los amantes de las conspiraciones buscan a quién culpar del brote. Los de derecha buscarán culpar a Marcelo Ebrard de un mal manejo de la situación en la Ciudad de México. Los de izquierda culparán a Calderón de no tener en control a los gobernadores para mitigar el brote al interior del país. Los globalifóbicos acusarán al gobierno de Estados Unidos de crear genéticamente el virus.

Deseo de corazón que la situación no llegue al nivel de que ya nadie piense en reclamar.

5. En un comentario a la entrada anterior de esta serie, me preguntaban si esto no se estaría aprovechando como cortina de humo. Eso es seguro. Los narcotraficantes, por ejemplo, están aprovechando que las autoridades están volteando para otro lado para ajustar cuentas sin que los interrumpan. Naomi Klein mejorará las ventas de su libro. Camacho Solís sorprenderá a propios y extraños. Las farmaceúticas y los fabricantes de tapabocas harán su agosto en mayo. Se votarán leyes y pasarán reformas aprovechando la distracción. Pero si Vicente Fox pudo ganar las elecciones presidenciales sin influenza de por medio, ¿quién nos asegura que en verdad nos volvemos más estúpidos por el shock?

Comentarios

Diana dijo…
Estoy absolutamente de acuerdo. Es un de los pocos posts con sentido común que he leído (sin contar los chistes y la cumbia), gracias.
Unknown dijo…
Gracias, Diana.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...