Ir al contenido principal

Censura a La vuelta al mundo de Juan Francisco Ferré

El año pasado fue el Cuaderno abierto de Alberto Ruy Sánchez, que ha tenido varios problemas de censura en Internet por la naturaleza de su trabajo. Ahora toca el turno de sufrir el lastre a La vuelta al mundo de Juan Francisco Ferré. Como muchos de mis lectores sabrán, Juan Francisco Ferré es un importante escritor español, finalista del premio Herralde de novela por Providence y profesor de la universidad de Brown. La semana pasada, mientras el autor se tomaba unas vacaciones de la red, su blog simplemente desapareció. Hace unos días, volvió a estar en línea, previa intervención de Ferré, pero con la siguiente advertencia:



¿Cuál es el contenido al que objetan los "lectores de este blog"? No es posible saberlo a ciencia cierta, porque estas "denuncias" son anónimas, pero todo indica que se trata de la inclusión de una nota sobre El origen del mundo de Gustave Courbet que incluía una reproducción de dicho cuadro. Estamos hablando de un cuadro pintado hace ciento cincuenta años por un maestro francés, un cuadro que está colgado en Orsay como cualquier otro cuadro de su categoría, pero que ha sido encontrado objectionable por some readers.

Está es la misma advertencia que acompaña a un blog que incluye piratería o malware en su contenido, es decir, se equipara un blog de crítica literaria con un blog basura. Esta objeción incluye también un fuerte castigo en los resultados del buscador. Si ahora buscan Juan Francisco Ferré en Google no aparecerá el blog en primer lugar, como solía hacerlo; no aparecerá siquiera en los primeros cien resultados: otra sutil pero fuerte forma de censurar el contenido.

Así que si forman parte de la comunidad de blogs, de la misma forma que se organizó con el blog de Ruy Sánchez, les pido que envíen la siguiente carta a press@google.com. (Traté de encontrar quién organizó este envío, pero no lo logré. Agradeceré me lo recuerden para darle el crédito debido).

Dear Google:

I was appalled to discover that Juan Francisco Ferré´s Blog “La vuelta al mundo” is for the time being closed and inspected for supposed violations of your TOS. Thus, I adhere to the following statement:

The writers, artists and Intellectuals of Spain and Latin America are appalled at your decision to close first and put under investigation and vigilance of Juan Francisco Ferré's blog, http://juanfranciscoferre.blogspot.com/. The whole Spanish artistic community is surprised and, frankly, very upset that you decided to close his wondrous blog to the public, going against your policy of Free Speech. To us, habitual readers of Juan Francisco's blog, the idea of him being censored is absurd.

JuanFrancisco Ferré is a Spanish writer, academic and critic very well known in Spain and Spanish America for his novels, articles and essays, and also a professor and researcher at Brown University, in Rhode Island, so we cannot understand by any means the reasons of this closure and put under investigation of a blog so devoted to intellectual and cultural key matters of our time. A BLOG OF A WRITER AND LITERARY CRITIC with many followers and readers as it is. What could you find offensive about his beautiful and significant writing or thought? We don´t know if you consider the damage you could do to this blog paying attention to a false or bad intentioned denunciation. There is people who cannot tolerate
the free expression of certain ideas or the showing of certain images, but the very power and neutrality of the Internet rests in it's ability to portray different ways of thought and expression, the values we as a global society have come to expect Google to uphold. You are doing a bad service to the cause of democracy and freedom of speech and thought by permitting that fanatics, enemies of anyone who don´t share their beliefs as blindly as they do, should control what kind of ideas and images can appear in blogs and personal web pages.

In any case, we urge you to re-think your position regarding Juan Francisco Ferré´s blog “La vuelta al mundo”. Maybe somebody should take the time to read this rich and important material before considering it "offensive" or "dubious".

Sincerely,


De ser posible, modifiquen un poco la redacción para que no parezca spam, y firmen con su nombre y la dirección de su blog. Es preocupante que este no sea el primer caso, pero podemos trabajar porque sea el último. Creo —aunque quizá solo sea echarle mucha crema a mis tacos— que las acciones que tomemos en este momento serán muy importantes para definir el curso de la libertad de expresión en la Red durante el próximo siglo.

Comentarios

Dorsai dijo…
Lo que es curioso es la facilidad que hay para realizar denuncias, sean o no falsas -un simple boton en la parte superior del blog-, y luego las dificultas existentes a la hora de refutar dichas denuncias...
Dorsai dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Aisling dijo…
Se me hace extrañísimo que, con tanta porquería que hay en la red, alguien se espante por una pintura viejita. Al rato se van a quejar del cuadro de las tres gracias de Boticelli.

Yo no conocía el cuadro del que se habla en la entrada (y tuve que pasar por la pantallita de advertencia para seguir el link) pero una vez que lo vi comprendí el por qué; muy liberales que queramos vernos, los humanos seguimos siendo muy persignados.

Ahora, este cuadro se pintó en el siglo XIX, y ya me imagino la de polvo que levantaría. Estoy de malpensada elaborando teorías sobre quién de los visitantes pudo haberlo hallado ofensivo, y por qué. Por lo pronto, a mi no me parece erótica, sino hasta encantadora y tierna la visión de un pubis de mujer sin depilar y sin photoshopear; un conducto de vida, de hecho. La llamadas "partes" de hombres y mujeres no me parecen nada bonitas; ésta, por realista, casi lo es.

Que los que denunciaron al blog de Ferré denuncien a la wikipedia, porque ahí tienen también la imagen.
No creo que haya sido eso, René. Como le comenté a Juan Francisco, alguien, por jugar, por enojo, por envidia o por lo que seaa (hay cada persona), debió picarle en la barra donde dice "informar sobre mal uso".
Ya explicó él, también, que no sabe si fue censura o alguien lo quiso molestar de la forma que arriba te comento.

A mi me sucedió dos o tres veces, hasta que quité la barra todo siguió bien.
Unknown dijo…
Magda, no es tan sencillo como "informar sobre mal uso". Hay un blog basura que enlaza constantemente a Teoría del Caos, por razones que desconozco (más allá de robar enlaces). Lo he reportado con el botón varias veces e incluso he escrito a Google para reportarlo... y el blog sigue ahí. Terminé por deshabilitar los enlaces entrantes (que es un poco como la "solución" de quitar la barra, no es una solución en sí.)

Otra cosa: según entiendo, hace falta una masa crítica de reportes para que Google automáticamente cierre un blog, así que no puede ser cosa de una sola persona.

Cómo maneja Google los reportes de mal uso es un misterio. Yo tampoco puedo asegurar que haya sido el cuadro lo que provocó que alguien "reportara el mal uso", como indico en el post, pero que tu blog pueda desaparecer porque algún envidioso decide reportarte me parece, cuando menos, kafkiano, más cuando Google tiene toda la información de quién te enlaza, tu volumen de tráfico y demás, como para saber en segundos que tu blog no es pornografía ni spam.
Eso sí, René. Cómo maneja Google los reportes, no se. A mi me ha respondido, como lo hizo con Juan Francisco, lo demás que hace no se.

Pero, como le decía a Aldán, la razón de que alguien entre a tu blog y le pique en la barra donde dice "informar sobre mal uso" no le queda claro ni a Google. Ojalá se pudiera saber quien es el enfermito o la enfermita que entra a un blog a hacer esto.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...