Ir al contenido principal

Excalibur, 2

Excalibur, o la novela como un parque de diversiones...


Algo que había dado vueltas una y otra vez sobre la novela que estoy escribiendo es que no quería un camino de lectura tradicional. Cuando niño, la mayoría de los libros que leí eran del tipo "Elige tu propia aventura" y cuando empecé a leer cosas más complicadas nunca conseguí acostumbrarme a la idea de que la mayoría de los libros se empiezan a leer en la primera página y se terminan en la última. Mis novelas favoritas incluyen libros como House of Leaves, el Diccionario Jázaro o Atlas descrito por el cielo, que ofrecen distintos caminos de lectura a diferentes lectores. Para esta novela quiero hacer algo similar: dar al lector la posibilidad de escoger entre diversos caminos de lectura de acuerdo a lo que quiera leer en ese momento. Como el tema del parque de diversiones ya estaba ahí, en el argumento, anoche en mi insomnio se me ocurrió que estructuralmente la novela también podía ser un poco como Disneylandia: se entra por una calle principal, y de ahí se puede ir al pueblo vaquero, cruzar a la avenida de los espantos, tomarse un heldo y luego volver al pueblo vaquero para llegar a la montaña mágica. Entonces, la novela puede dividirse en secciones como un parque temático y conectar dichas secciones con puentes, pasillos y explanadas (llamadas para el papel, hipervínculos en electrónico):




Me gusta la idea, también, porque el parque de diversiones es un poco como una célula, con su núcleo, sus organelos y sus membranas, algo como un ente vivo, pero que no vive en sí salvo por sus visitantes (lectores) ¿Tiene algo de sentido esto?

Al borde del parque está el tren hacker: la novela —esto también salió del insomnio— es un fragmento de la información rescatada del disco duro de Miles DeRhode, más o menos organizada por un par de hackers argentinos para tratar de darle un cierto sentido. A lo largo de la novela, el tren son las notas al pie y demás comentarios que hacen los hackers sobre el contenido del disco. Sirve como una forma de rodear la novela desde su borde exterior y como conexión con el resto del mundo.

La entrada principal es Neotopía, el diario personal de Miles DeRhode, blogger de las estrellas exiliado en Frankfurt, perseguido por un crimen que no cometió. Es una historia de conspiraciones electrónicas y turbios movimientos en la bolsa de valores.

A su lado está Celebrityland, el archivo personal de Miles con todos los chismes de las celebridades que por una u otra razón no puede publicar y que terminan teniendo más relación con otros eventos de lo que parece.

Al otro lado está Pointless-adventure-land, la historia novelada de las investigaciones en busca de Excalibur y su misterioso dueño.

Al fondo del parque se encuentra Gangsterland, los documentos y evidencias del destino final de Excalibur que se van reuniendo por diferentes fuentes.

En el centro del parque, está el castillo de Excalibur, que en una novela tradicional sería el climax de la historia.

Finalmente, también está Miscelánealand, que son algunos contenidos del disco duro que son accesorios —en un sentido lineal— pero que se relacionan de alguna forma con el resto de la novela.

Los primeros textos que tengo escritos forman parte del Hacker Train, Neotopia y Pointless-Adventure-land, e irán apareciendo en cuanto tengan calzones, que de momento no los tienen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...