Ir al contenido principal

Reduce y vencerás (EFP, 1)

La resistencia a aceptar los contenidos y planteamientos emanados de la cultura de consumo suele plantearse como una forma sensata de conservadurismo: la literatura entendida como refugio de la Cultura contra la barbarie audiovisual. Pero ¿qué concepción de la cultura es esta? ¿Qué entienden por «cultura» los que detentan el poder literario en este país? Una breve aproximación, reductiva pero no por ello menos útil, podría realizarse siguiendo el modelo del Estupidario de Flaubert. ¿Arte? Desde la aparición del arte conceptual todo es fraude y una chorrez (excpeto algún Barceló, algún Antonio López, alguna cosa más o menos figurativa). ¿Pensamiento? La deconstrucción francesa y sus derivaciones han acabado con él; sólo vale algún Marina, algún Steiner. ¿Feminismo? Una secta de resentidas. ¿Teoría cultural? Cuatro friquis parolteando sobre ciencia ficción. ¿Cine? Cinefilia, mitomanía y la parte más respetable de la Paramount; hasta ahí vale, pero en llegando a Godard, el videoarte y el cine para museo, todo un tostón. ¿Cómics? Una memez, pero parece que van mejorando: hace poco se ha publicado una cosa sobre el Holocausto que irá bien para los niños. ¿Música? U2 tienen su ritmillo, el novio de mi nena me ha grabado un cedé; ahora que, entre Arcade Fire, Tortoise y John Zorn, todo me suena igual. ¿Psicoanálisis? Freud se picaba a su cuñada y Lacan era severo; de todos modos, el vocabulario psicoanalítico resulta muy útil para insultar, como el del capitán Haddock. ¡Valiente refugio es ése! Una concepción del conocimiento definida por la exclusión y el menosprecio, en que el término «cultura» ha quedado reducida a la literatura über alles, y aun la literatura a algunas formas muy particulares de novela publicadas por editoriales de gran alcance.
—Eloy Fernández Porta: Afterpop. La literatura de la implosión mediática.


Comentarios

Anónimo dijo…
Me lo acabo de comprar: junto con Providence, Contraluz, La historia de Lisey, Mi nombre es legión, La Grieta, quedándome básicamente apretado en cuanto a dinero. Esto me basta para reiterar mi renuencia a dejar entre manos lo que entendemos por ahí fuera, vida ahí fuera, literatura ahí fuera, y concentrarme justamente en.... los libros.

P.d finalmente comencé a leer El Arco Iris de la Gravedad. Que alguien m,e ayude de mí mismo

Un saludo
Unknown dijo…
Malvisto: Mucha suerte con el arcoiris, que la vas a necesitar :D

Lo bueno de que los libros te dejen apretado de dinero es que puedes invertir el tiempo necesario en leerlos.

Entradas más populares de este blog

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Aventuras de la vida digital

Hace casi un año me regalaron un iPhone en mi cumpleaños. Todas las advertencias de Cortázar sobre los relojes aplican para el iPhone, pero al cuadrado. Eso no evito que cuando seis meses después se robaron mi teléfono, no dudara en comprarme uno nuevo. El iPhone no sólo cambio la forma en que estaba acostumbrado a comunicarme —y me permitió pasar menos tiempo frente a una computadora—; también transformó la forma en que estaba acostumbrado a relacionarme con las computadora. Después de cuatro años de usar Ubuntu Linux de manera casi exclusiva, mi nueva laptop es una Macbook Air. Quizá lo más curioso de estos últimos cuatro años usando software libre es que me preparó para la Mac como nunca lo hubiera hecho Windows. Casi todas las adiciones del nuevo sistema operativo de Mac, Mountain Lion, ya tenían un año o más de un año en los diferentes escritorios de Linux. La diferencia, por supuesto, es que en Mac funcionan bien. Itunes y la App Store me hubieran parecido un concepto comp...