Ir al contenido principal

Leer en el metro

Hace algunos años, alguien tuvo la excelente idea de empezar a vender libros en el metro de la Ciudad de México. Alguien tuvo la espantosa idea, también, de regalar libritos con lo peor de la literatura escrita por mexicanos en el metro, pero esta nota no es sobre esta pésima idea, sino de lo excelente que resultó vender libros en el metro, porque los libros que se venden en el metro (a) no son novedades, sino clásicos y saldos y por lo mismo (b) son muy baratos. Por veinte pesos, algo menos de dos dólares, puedes leer una novela de misterio o un romance, mientras viajas en el metro.

Ahora bien, la gente que viaja en el metro se divide en tres: la que lleva un libro para leer durante el viaje, la que lleva un reproductor de música —estos se subdividen entre los que escuchan música desde su teléfono y los que llevan un iPod— y la gente que se arrepiente de no llevar nada que hacer. Hay otro grupo en el metro, que no viaja sino que trabaja ahí: los vendedores ambulantes. De entre los vendedores ambulantes, hay una plaga de reciente aparición, la de aquellos que venden discos con música pirata que reproducen de una mochila con bocina integrada, 10 segundos por canción, mientras van de vagón en vagón. Venden de todo: clásicos del rock, cumbias, rancheras, música cristiana, infantil, celta, tangos y la novena de Bethoveen.

No venden mucho y a diez pesos por disco, se diría que consiguen muy poco. Pero lo que siempre consiguen es que la gente los odie, por una razón muy sencilla, que ya se habrá adivinado y es que la música, 10 segundos por canción, se reproduce a todo volumen, para que incluso todos aquellos que llevan audífonos en los oídos, especialmente aquellos que llevan los audífonos en los oídos tengan que escucharlos.

Así, a la feliz coincidencia de que en el metro pueden comprarse libros muy baratos y a que ponerse audífonos es inútil, cada vez va más gente leyendo en el metro. La mayoría son bestsellers, lo cual no me extraña en lo absoluto. El libro perfecto para leer en el metro es uno que capture tu atención al grado que sus páginas te absorban. De pronto ya no vas de Camarones a Mixcoac sino que estás en un tren de Alejandría al Cairo, persiguiendo el secreto de una momia que ha vuelto ha la vida. Claro, el vagón es ruidoso, con todos esos espías europeos y los mercaderes árabes que tratan de venderte alfombras, pero no debes dejar que el ruido te distraiga, no sea que la Secta del Ojo Luminoso trate de envenenar tu café mientras miras por la ventana al grupo de beduinos que saluda emocionado al tren desde sus camellos.

Mientras los que tratan de escuchar música en el metro son vencidos por la estridencia de los primeros 10 segundos de las mejores 50 cumbias del recuerdo, el lector del metro está en otra parte. Pueden asaltar tus oídos, pueden aplastarte dos horas al día, pero no pueden robarte la imaginación. Así, los lectores del metro se multiplican.

La semana pasada me sorprendió ver a un chico en uniforme de secundaria oficial leyendo Paradiso en la terminal de la línea 9 en Tacubaya. Había mucha gente en el andén y el tren tardaba en llegar. En frente de las escaleras de acceso, dos vendedores ofrecían a gritos mueganos, chocolates, duvalines, mazapanes, galletas, cazuelitas de tamarindo y palomitas enchiladas. Afuera llovía y la lluvia caía en cascada por los respiraderos hasta el suelo de la estación. El chico estaba recargado en la pared, ignorando a la gente que casi lo pisaba conforme el andén se iba llenando. Finalmente llego el metro y conseguí a penas subirme al vagón metiendo los codos para que las puertas no cerraran antes de que pudiera entrar. Aplastado contra el vidrio de la puerta, me volteé y vi que el chico seguía ahí, sentado contra la pared, pasando la página.

Comentarios

Uno se vuelve experto en abstraerse de la realidad (particular realidad) del subterráneo de la Ciudad de México. Durante la licenciatura hacía trayectos de dos horas para llegar a la escuela, pero esos trayectos, en realidad, eran de siglos y kilómetros interminables. Me trajo recuerdos entrañables tu post. Un saludo.
Damián dijo…
Hace algunos años, andaba desempleado y pasé una buena cantidad de horas viajando de un extremo a otro de la ciudad, en entrevistas de trabajo y esas cosas. Y puedo decir que ha sido una de las épocas en que más llegué a leer (junto a las dos horas y media que me hacía de ida y regreso a la escuela en la universidad).

Y sí, era genial acercarse a los puestos de libros y buscar alguna novedad, o aquel libro que le hace falta a uno para completar la colección. (Gracias a eso pude conseguir y leer prácticamente completa la bibliografía de Lovercraft.)

Para mí el ir solo en el metro es ya inseparable de ir leyendo algo.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...