Ir al contenido principal

The Nonfiction Curse

No short stories or poems
No fiction, no novels
I've got the nonfiction curse.

No Stevens or Borges,
No Shakespeare or Tolkien,
I've got the nonfiction curse.

Continua mi incapacidad para leer ficción. Salvo por unos cuantos cuentos (y en particular un delicioso libro de cuentos del cual tengo, digamos, algo parecido a un ARC) no puedo leer ficción. Tengo C de Tom McCarthy y Super Sad True Love Story de Gary Shteyngart, que muero por leer, en el Reader, y no logro pasar de la segunda página.

En vez de eso, estoy leyendo Extra Lives: Why Video Games Matter de Tom Bissell (gracias, Mauricio) y lo estoy disfrutando como enano en dulcería. Es extraño, porque en realidad nunca he sido un gran videojugador. Sólo hay dos juegos a los que vuelvo una y otra vez: Final Fantasy III y Earthbound. Puedo jugar Rock Band por horas, aunque ya casi no lo hago, pero es un asunto aparte. La mayoría de los juegos de los que habla Bissell no los he jugado, sino que me he sentado a ver a mis amigos jugarlos. Jugar videojuegos me aburre profundamente. Quizá por eso disfruto tanto como Bissell habla de lo estúpido que es Fallout 3 o de lo tontos que son los diálogos de Resident Evil.

Sin embargo, lo que más me interesa de Extra Lives es cómo Bissell ve la evolución de los videojuegos, en términos de experiencia de juego y posibilidades estéticas, porque el diseño de juegos es algo que siempre me ha interesado mucho. ¿Por qué importan los videojuegos? Todavía no lo sé, porque voy al 30% del libro, pero estoy disfrutando mucho averiguarlo.

Comentarios

El último juego que jugué disfrutándolo fue, precisamente, Fallout 3. :(

Y me compré hace no mucho uno de Indiana Jones, para el Wii, y ay, los controles se me caían de las manos. Malo, malo, malo.

¡Fallout 3 es buenísimo!
F. Escobar dijo…
Ya lo bloquearon, pero ¿alcanzaste a ver el artículo de Nicholson Baker sobre los videojuegos? Tiene buenas cosas.

Y lo del nonfiction curse, definitivamente hay algo en la ficción contemporánea que tiene la facultad de enemistarlo o drenarlo a uno cada cierto tiempo. Tal vez es tanta literatura de taller, como pasó mucho con el 20 Under 40 de TNY.

Por otro lado, a veces creo que uno sencillamente ansia leer información, especialmente cuando ha pasado largo rato ejercitando la imaginación. Conozco varia gente que me dice que no lee literatura porque no le dice nada sobre el mundo. A mí me quedó sonando hace un tiempo lo que le leí a este experto en educación: "Engaged reading involves students in reading because they are internally motivated—because the text contains information that matches what they want to know and when they want to know it" (Gay Ivey, "Intervening When Older Youth Struggle with Reading", Best Practices in Adolescent Literary Instruction [2008], p. 255). Él dice que la mayoría de la literatura contemporánea no ofrece ese tipo de experiencia, y entre otras por eso hay que ofrecerles nonfiction a los estudiantes.
F. Escobar dijo…
p. d.: Yo no pude con Shtenygart. La selección que hizo TNY de su nueva novela me dejó mareado.
Aisling dijo…
¡Qué mala pata, F. Escobar! Hasta que leí tu nota me entero del artículo de Baker sobre los videojuegos.

Por cierto, René, me va a salir la parte friki, pero... ¿a cuál Final Fantasy III te refieres? ¿Al que salió para Super Nintendo o al que salió para Nintendo DS?

Por cierto, voy a conseguirme ese libro de Bissel. :>

Palabra de verificación: sness. Qué rariento...
F. Escobar dijo…
Aisling: Parece que alguien alcanzó a colgar una versión completa del artículo en esta página: http://www.insidegamer.nl/forum/viewtopic.php?p=3388448. Es la penúltima nota, encabezada por el título "Annals of Technology".

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...