Ir al contenido principal

Hermano Cerdo 24. La mejor revista de literatura y artes marciales

Lo crean o no, después de un año de ausencia, Hermano Cerdo, la revista de los campeones, vuelve al ataque, con un número gigante, que lleva por título "Un paseo por el cuento norteamericano contemporáneo". Once cuentos (todos traducciones), seis reseñas, tres ensayos... y muchas cosas más. Si se editara en papel no la podrían cargar; pero como es una revista electrónica, Hermano Cerdo sigue siendo la mejor revista de literatura y artes marciales del mundo.

Les recomiendo en especial "Hombres callados" de Leslie Jamison, que ha provocado comentarios del tipo "hace tiempo que no disfrutaba tanto la lectura de un cuento". También les recomiendo mi reseña de Los esclavos de Alberto Chimal. Aunque la escribí cuando todavía era cool escribir reseñas de Los esclavos, gracias al retraso de la revista, ahora queda claro que estoy reseñando un clásico.

En realidad, todo el número es muy bueno y lo deberían leer completo.

Lo cual me recuerda que si son los felices poseedores de un Kindle, un iPad o cualquier otro lector de libros electrónicos, Hermano Cerdo les tiene una enorme sorpresa dentro de poco. Como dice el comunicado oficial:

Amigos, después de un año hemos dejado de rascarnos las pelotas y transmitimos otra vez por el mismo canal y a la misma hora. Con este número despejarán todas sus dudas acerca de nuestro pro-yanquismo pero también alabarán nuestras buenas intenciones, nuestra amplitud de miras y el amor que sentimos por ustedes, nuestros queridos lectores.

Para no aburrirlos bastará con mencionar que este número es un especial de traducción, pues hemos traducido once cuentos de autores norteamericanos jóvenes (con una honrosa excepción) como parte de un proyecto más amplio de traducción cuyos detalles no les deben interesar, al menos por el momento.

Con este número también queremos hacerles saber que, muy lentamente, rediseñaremos el sitio para dar cabida a nuevos servicios, especialmente aquellos que tienen que ver con los e-readers y los teléfonos móviles de medio pelo capaces de leer un e-book. Pronto más noticias.

Dicho esto, no queda más que invitarlos a visitar el chiquero...

Comentarios

Aisling dijo…
Cito: ¿..."cuyos detalles no les deben interesar..."? Si se habla de traducciones a mí me interesa. Pero no sé cómo interpretar la frase... podría ser "cuyos detalles no serán interesantes para ustedes" o "cuyos detalles no les incumben".

Como sea, gracias por el tip. Si no fuera ésta una revista electrónica me hubiera mortificado un poco.

Entradas más populares de este blog

La vida como juego

La vida está tan devaluada que a últimas fechas se puede comprar una segunda por unas cuantas piastras. En Second Life , la vida te ofrece una segunda oportunidad. Encuentra un buen lugar donde constuir tu casa o negocio. Negocia en el mercado virtual. Con algo de suerte, podrías transformarte en millonario. Si tener varias mansiones y yates virtuales no es tu objetivo, no te preocupes. Second Life tiene otras cosas que ofrecer. Paseos virtuales, parques virtuales, cafeterías virtuales. Si buscas algo más caliente, puedes probar suerte en los casinos virtuales y gastar tus ganancias en una casa de citas virtual. ¿Ya mencioné que todo es virtual? [Un Casino de Second Life ] En su Espejo Roto , el Barón, viejo amigo, argumenta que un videojuego bien hecho es como un libro maravilloso . Yo difiero por completo. Como ese blog tiene moderación de comentarios, prefiero dejarle una respuesta aquí. Escribe el Barón: Siendo desde hace tiempo una persona que disfruta mucho de leer, a mi ...

La muerte del cuento, 1 (¿Qué hace a un cuento, 2?)

Esta nota es una respuesta a un comentario de Edilberto Aldán , sobre la idea de la muerte del cuento que mencioné en una nota anterior, aunque la reflexión fue algo que me empezó a dar vueltas en diciembre, tras escribir una nota sobre el ganador del Juan Rulfo de RFI del año pasado , que es a su vez una respuesta a un comentario de Daniel Espartaco en el blog de HermanoCerdo. 1. ¿Que será que se muera el cuento? Los géneros literarios no son para siempre. La poesía épica lleva unos quinientos años de no estar en boga, y el siglo pasado se encargó de asestar la estocada de muerte a la poesía medida. También ha pasado el tiempo del género epistolar, de la novela de folletín y de los sermones. Ya entrados en gastos, la ciencia ficción como subgénero tampoco da muchas señales de vida. 1a. Lo más fácil es decir que ningún género está realmente muerto. Qué todavía se escriben sonetos, que alguien está escribiendo un enorme poema épico justo en este momento, que Los tres mosqueteros no h...

Twin Peaks: El retorno

Twin Peaks o los hombres que no amaban a las mujeres Advertencia: este texto contiene la revelación del misterio esencial de las primeras dos temporadas de Twin Peaks: quién es el asesino de Laura Palmer. Revela más bien muy poco de las líneas argumentales de la tercera temporada, si bien su intención es esbozar algunas líneas para reflexionar sobre su desenlace. El 26 de abril de 1990, unos 17 millones de personas vieron lo que muchos críticos califican como una de las escenas más graciosas e inquietantes de la historia de la televisión. En el cuarto episodio de la primera temporada de Twin Peaks , “Rest in Pain”, un desconsolado Leeland Palmer —en una gran interpretación de Ray Wise— se lanza sobre el féretro de Laura, su hija asesinada, durante el entierro. El mecanismo elevador del ataúd se activa y padre e hija descienden juntos al agujero en la tierra, pero una avería provoca que se eleve de nuevo. Mientras Ray llora sobre la caja que contiene al cuerpo de su hija, el féret...